
Con la participación de especialistas en la materia, la Wildlife Conservation Society Chile (WCS Chile) y el Ministerio del Medio Ambiente, lideraron un inédito encuentro para acordar ciertas definiciones técnicas y metodológicas para avanzar en la conservación de las turberas chilenas, ecosistemas estratégicos frente al cambio climático.
En el marco del convenio de colaboración entre el Ministerio del Medio Ambiente y WCS Chile, y con el fin de operativizar lo establecido en la Ley sobre Protección Ambiental de las Turberas (Ley 21.660), se convocó a un taller nacional de expertas y expertos para establecer criterios técnicos que permitan avanzar en la conservación efectiva de las turberas.
La actividad convocó a especialistas del mundo científico en un espacio de diálogo, que buscó sentar las bases técnicas y metodológicas clave para avanzar en la conservación de las turberas en Chile.
“Las turberas son ecosistemas únicos, hogar de una rica biodiversidad, fuente de vida, de agua, sustento de familias, y nos ayudan al equilibrio climático del planeta. Avanzar en su protección es urgente, para esto se requiere un trabajo con una mirada transdisciplinaria y adaptativa, que integre distintos tipos de conocimientos y saberes, por lo que valoramos esta oportunidad de encuentro y co-creación de conocimiento bajo una visión común”, destacó Sebastián Jofré Rojas, jefe del Departamento de Ecosistemas Acuáticos del Ministerio del Medio Ambiente.
Durante el encuentro, se reflexionó en torno a cinco puntos clave: una definición técnico-operativa de turbera, que complemente la definición legal; un enfoque de “funcionalidad” ecosistémica para evaluar su estado; un set de métricas estandarizadas para medir su contribución a la adaptación y mitigación en contexto de cambio climático; la necesidad de avanzar en la generación de conocimiento técnico y científico de manera colaborativa y multisectorial y la urgencia de articular capacidades institucionales para implementar la Ley de Protección Ambiental de las Turberas de forma efectiva.

Bárbara Saavedra, directora de WCS Chile, reflexionó acerca de la importancia de generar espacios como este taller donde “confluye gente con distintos intereses y conocimientos en distintas geografías. Tenemos que aprender a ponernos de acuerdo, a focalizar nuestros esfuerzos en recuperar, traer de vuelta y mantener la base para el bienestar de las sociedades que proveen estos preciados ecosistemas”, señaló.
De estos talleres surgió un documento final, el que servirá como hoja de ruta para las próximas etapas de protección, restauración y monitoreo de estos ecosistemas clave para la biodiversidad y la acción climática del país.
Visita nuestra sección Turberas para conocer más del trabajo que realizamos para proteger estos importantes ecosistemas.