Ante las asimetrías de conocimiento en la práctica científica de la conservación de la biodiversidad y la necesidad de apoyar el desarrollo de capacidades de personas relacionadas a la gestión de áreas naturales en Chile, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), con el apoyo del Programa de Asistencia Técnica Internacional del Departamento de Interior de los Estados Unidos de América (DOI-ITAP), The Pew Charitable Trusts, los proyectos GEF/FAO Castor y GEF/ONU Ambiente Humedales Costeros y con la valiosa colaboración de las ONG WWF y WCS Chile, realizó el Programa de capacitación avanzado en Estándares Abiertos para la práctica de la conservación, el que concluyó en medio término con un encuentro virtual el jueves 3 de diciembre.
Los Estándares de Conservación (EC), anteriormente conocidos como Estándares Abiertos, son una metodología que permite abordar la complejidad de los sistemas socio-ecológicos para guiar procesos de conservación efectiva a múltiples escalas, bajo un enfoque integrador y adaptativo. Sus lineamientos metodológicos, permiten que las acciones de conservación respondan a una planificación contextualizada explícita, objetiva y robusta, diseñada con la participación de los actores directa e indirectamente vinculados, así como también a un monitoreo formal que considera indicadores para medir el avance y desempeño de las medidas implementadas. Algunas aplicaciones de los EC, son en la elaboración de instrumentos de manejo de áreas protegidas y de planes estratégicos para conservación de especies y ecosistemas, así como también en la formación de espacios para compartir experiencias y aprendizajes, como lo es este curso liderado por el MMA.
Fueron 22 funcionarios/as y profesionales de instituciones públicas y privadas, de la academia y de organizaciones de conservación, quienes se capacitaron por medio de este Programa avanzado, cuyo objetivo fue elevar las capacidades técnicas para la planificación de la conservación en Chile, a través del dominio de los Estándares Abiertos en el manejo de iniciativas de conservación y crear un ambiente favorable de intercambio y aprendizaje entre conservacionistas y funcionarios/as públicos en Chile. El curso fue facilitado por dos coaches de la Conservation Coaches Network (CCNet), Félix Cybulla y Óscar Maldonado, quienes tienen más de 20 años de experiencia en la planificación y gestión de proyectos de conservación, y planificaron el aprendizaje en 12 módulos semanales de un total de 72 horas, más un taller presencial que, se espera, pueda realizarse más adelante cuando las condiciones sanitarias lo permitan.
Diego Flores, Jefe del Departamento de Áreas Protegidas del MMA, comentó que “como Ministerio nos embarcamos en esto para ir ampliando y dándole forma y plataforma a una futura red de funcionarios y profesionales expertos, pues es conveniente tanto para los servicios como para las organizaciones generar espacios y lazos de intercambio técnico en un ambiente colaborativo”. “Quisiéramos continuar con nuevos programas de capacitación de nivel intermedio e inicial, de manera de ampliar esta iniciativa más allá de los expertos de nivel avanzado. Hace falta una mayor masa crítica de profesionales que promuevan crítica y analíticamente la planificación para la conservación y luego, su implementación, en tierra, en espacios costeros y marinos, y en ambientes acuático continentales, bajo la institucionalidad actual, pero también con miras a la aprobación e implementación del SBAP. En esta ocasión fueron varias e importantes las organizaciones no gubernamentales colaboradoras y los servicios públicos presentes tales como CONAF y SUBPESCA. No veo que pueda repetirse una nueva iniciativa sino con ese mismo espíritu de colaboración interinstitucional”, agregó Flores.
“Las ONG somos la memoria de las sociedades y WCS empuja la práctica de la conservación desde hace años”, comentó la Dra. Bárbara Saavedra, Directora de WCS Chile, recordando el trabajo que WCS llevó adelante junto al MMA -con el informe Análisis, adaptación y sistematización de estándares para la planificación del manejo en Iniciativas de Conservación Privada y Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos y la creación de una Comunidad de Aprendizaje para la Planificación del Manejo en Santuarios de la Naturaleza de Chile central, entre otras iniciativas- “en donde apostamos al desafío de la capacitación como catalizador de cambio, liderado por equipos de trabajo competentes”. La ecóloga relevó la labor del MMA en el desarrollo de comunidades de aprendizaje, desplegando espacios de trabajo en diferentes territorios, en el mundo público y privado, en santuarios, en AMP, en el desarrollo de hojas de ruta. “Cuando se entiende la lógica de los Estándares de Conservación, se comprende que estos se pueden aplicar a otros espacios. Estos traen a la conservación los principios de la ciencia y en WCS promovemos la práctica científica de la conservación y la colaboración en espacios de crecimiento mutuo, estratégicamente pensados”, añadió Saavedra.
Cristóbal Barros, de DOI-ITAP, consideró que esta fue una “gran colaboración” e invitó a las personas que participaron en este programa, a compartir sus conocimientos y crear un efecto multiplicador. Félix Cybulla apreció la “energía y a dinámica en el grupo” e instó también a motivar las capacitaciones en la red de coaches de conservación, CCNET, para ampliar la implementación de los estándares.
La bióloga Mariana Thienel, encargada de planificación para la conservación de WCS Chile y participante del programa de capacitación, comentó que “este curso reafirma que los EC son una herramienta poderosa para la conservación de la biodiversidad, basada en conocimiento científico y en un diagnóstico participativo”. Esto es especialmente relevante y es un pilar de esta metodología, puesto que “se necesita conocimiento profundo del contexto ecológico, social, político e histórico donde se realizan los procesos”.
Hacia dónde vamos
Para Thienel, el desafío ahora es generar marcos legales e institucionales que hagan posible nuevos modelos de gobernanza de las áreas protegidas. También es importante estar al día en esta metodología y hacerse cargo de las brechas de conocimiento entre distintas organizaciones y servicios. “Innovar en proyectos con creatividad e inteligencia, salir de lo usual y entrar a las zonas grises de la metodología, cuestionar, ser exigente, liderar procesos e identificar oportunidades es, ahora, nuestra responsabilidad como participantes de este curso avanzado”.
“Nuestro compromiso es estar a la altura y servir de catalizadores de estos procesos de conservación, como mandatan IPBES y otros organismos internacionales” añade Saavedra. “La biodiversidad es el bien común más importante de la sociedad, trabajar en ello es proyectar un mejor futuro para todos”.