Colgando del último día de enero zarpó la embarcación Marypaz II desde Bahía Mansa, al norte de Punta Arenas, dando inicio a la más reciente expedición marina de WCS Chile por el Seno Almirantazgo y los fiordos y canales de Patagonia austral.

Phylum: cnidaria; clase: anthozoa (anémona de mar) @Mateo Cáceres
Durante 13 días y ante condiciones climáticas adversas, la expedición permitió, por una parte, hacer monitoreo de elefantes marinos y albatros de ceja negra, especies que son objetos de conservación de la nueva Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Seno Almirantazgo (cuya promulgación se espera próximamente); y por otra, hacer un levantamiento de información de las pesquerías en la zona del Fiordo Parry, al interior del Seno Almirantazgo, con el objetivo de aportar información y apoyo a los pescadores para un manejo sostenible de los recursos en esta área, que dé sustento a los pescadores y a la biodiversidad en el tiempo.
Participaron en ésta un equipo multidisciplinario de WCS Chile, sumado a tres buzos profesionales, un representante del Centro IDEAL de la Universidad Austral de Chile, la editora periodística del medio digital Ladera Sur y un especialista en financiamiento para la conservación del programa global de WCS.
El análisis de los datos recabados sobre los bancos naturales de ostión y las comunidades ecológicas asociadas, está aún en proceso. En tanto, compartimos algunas de las maravillas que esconde el magnífico Seno Almirantazgo -declarado AMCP-MU en febrero de 2018 tras el trabajo de años de WCS por su conservación- con fotografías inéditas del fondo marino captadas por los buzos científicos Dirk Schories y Mateo Cáceres.
Estrellas de mar
Phylum echinodermata; clase asteroidea.


Arriba: @Mateo Cáceres. Abajo: @Dirk Schories en bahía Escondida (izquierda) y bahía Feliz (derecha).

Phylum: chordata; clase: ascidiacea. @Dirk Schories
Moluscos sin concha
Phylum mollusca; clase gastropoda; subclase nudibranchia.

Izquierda @Mateo Cáceres, derecha @Dirk Schories.
Recursos de interés para la pesca artesanal

Izquierda, Phylum mollusca; clase bivalvia (ostión) con un chiton encima. (Mollusca; polyplacophora) en el islote Albatros. Centro. Phylum arthropoda; clase malacostraca; especie Lithodes santolla (centolla) @Mateo Cáceres. Derecha. Phylum: arthropoda; clase malacostraca; especie Paralomis granulosa (centollón) @Dirk Schories

Izquierda. Phylum echinodermata; clase ophiuroidea (estrella canasta).
Derecha. Phylum ctenophora. @Mateo Cáceres

Los buzos científicos Mateo Cáceres (izquierda) y Dirk Schories (derecha)