Desde las montañas al mar
Taller y seminario en gestión integrada del agua en cuencas hidrográficas y zonas costeras de Chile y California
@www.fotoseimagenes.net
Científicos y expertos en políticas públicas de Chile y California re reunieron a fines de enero en la cuenca de Huaquén, Región de Valparaíso, para abordar los desafíos de la gestión del agua en su encuentro con el mar, y la necesidad de integrar en esta gestión, la conservación de los ecosistemas costeros de transición, y el manejo sustentable del agua tanto en las cuencas que la acumulan como en humedales, bahías y estuarios costeros que dependen de ella.
Posteriormente el seminario “Desarrollando un enfoque integrado de gestión del agua desde las cuencas hacia las costas en Chile y California”, llevado a cabo en el Centro de Extensión UC el 31 de enero, permitió mostrar casos y experiencias locales.
El seminario abordó cuestiones como si es posible integrar en un marco coherente, la naturaleza diversa de las interacciones entre el agua y los ecosistemas, y los desafíos para la ciencia y la política pública en ello, considerando diversos aspectos como el aporte de la niebla en ecosistemas costeros, la disponibilidad y relevancia de los sedimentos fluviales para la regulación de la escorrentía, la dependencia de ecosistemas costeros al aporte de agua dulce, las modificaciones históricas y prehistóricas en disponibilidad de recursos costeros y lagunas costeras en el norte y centro de Chile, y la eficiencia del uso humano del agua en California y en Chile. Se ahondó también sobre el diseño de políticas públicas para el manejo de cuencas y costas en el contexto del cambio climático y de crecientes presiones de uso como el desarrollo inmobiliario, la agricultura o la minería.
Los planes integrados para la gestión del agua en California no son nuevos. Para Jay Lund, director del centro de cuencas hidrográficas de UC, en el estado norteamericano se ha logrado un buen nivel de eficiencia y aprovechamiento del agua y que las mega sequías de los últimos años no afecten a la economía estatal, pero ello no significa necesariamente menor vulnerabilidad local y capacidad de adaptación en el tiempo ante la menor disponibilidad de agua. Tanto en California como en Chile, el foco puesto en maximizar la extracción del agua ha descuidado la apreciación de las relaciones y los efectos sobre los ecosistemas y las economías que se basan en la calidad de estos.
Rodrigo Guijón, coordinador del Programa Marino de WCS Chile, expuso sobre la generación de políticas para la conservación de ambientes costeros en Chile. Desde su perspectiva, el país cuenta con regulaciones e instrumentos de política para mejorar la gestión de los recursos hídricos relacionados con zonas costeras y terrestres.
Para el abogado y geógrafo, la gestión integrada depende de manera importante de la capacidad de los servicios públicos, los usuarios de la tierra, grupos de interés y otros para tomar decisiones de manera coordinada y colaborativa. En tan sentido, Guijón se refirió a la necesidad de generar liderazgos locales, que promuevan desde las bases las decisiones de autoridades de nivel central y regional, combinando así los instrumentos del Estado para regular y promover buenas prácticas de manejo y conservación, con las aspiraciones y objetivos concretos que los actores locales puedan concordar o armonizar para sus actividades y usos de la tierra, el mar y el agua.
Tanto el taller como el seminario proporcionaron espacios de reflexión, encuentro y cooperación entre científicos, gestores y responsables de políticas, con el objetivo de ahondar en una aproximación integrada a los procesos relativos al agua, y reconociendo los impactos humanos en cuencas y costas, especialmente en el contexto del cambio climático que hace más incierta la disponibilidad de recurso en el futuro y la evolución que tendrán los ecosistemas y sus beneficios para el ser humano.
El seminario fue organizado por el Centro UC Cambio Global (CCG) y su director Sebastían Vicuña coorganizado por Sergio Navarrete de la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM UC) y Lovell Jarvis, del Consejo Chile-California, y contó con la colaboración de la P. Universidad Católica de Chile, el laboratorio internacional en cambio global (LinkGlobal), Wildlife Conservation Society (WCS Chile) y UC Davis.
Chile y California: una relación duradera
Chile y California tienen varias características en común, desde su topografía e hidrología, a sus economías basadas en la riqueza de los recursos naturales que ofrecen sus características geológicas y su clima mediterráneo. Los vínculos comerciales entre ambos, basados en la agricultura, y los desafíos que enfrentan escenarios como la sequía, han propiciado un intercambio más profundo en el tiempo.
La relación entre Chile y el estado de California de EE.UU. se ha ido forjando a lo largo del tiempo; ya en 1963, con la oficialización del primer Plan Chile – California, que abordaba principios y mecanismos de cooperación técnica en áreas productivas diversas, entre ellas, la gestión de los recursos hídricos.
Medio siglo después, con el propósito de compartir conocimientos y promover relaciones orientadas a dar soluciones, desde los espacios público y privado, a importantes desafíos en común, se estableció en 2011 el Consejo Chile-California(CCC), conformado por una treintena de consejeros de relevancia en distintos espacios, entre ellos la directora de WCS Chile Dra. Bárbara Saavedra.
Los 18 científicos y expertos en políticas públicas de Chile y California que participaron del taller fueron: Jay Lund, UC Davis/Centro para las ciencias en cuencas hidrográficas; John Langrier, UC Davis;Sergio Navarrete, PUC/LincGlobal; Luca Mao PUC/CCG; Sebastian Vicuña PUC/CCG; Ralph Benson, Sonoma Land Trust; Charles Lester, UCSC/Instituto de ciencias marinas; Tu Jarvis UC Davis/Consejo Chile-California; Bernardo Broitman, CEAZA; Claudia Pérez, IFOP Puerto Montt;Aurora Gaxiola, PUC/LincGlobal; Jorge Gironas, PUC/CCG; Rodrigo Guijon, WCS Chile; Diego Flores, Ministerio del Medioambiente Chile; Pablo Marquet, PUC/LincGlobal-CCG; Claudio Latorre PUC/LincGlobal; Nicolas Bambach, PUC/CCG;Monique Fortuna, UNIFESP, Brasil. |