Los Grandes Bosques de Mesoamérica son la última oportunidad de sobrevivir al cambio climático en la región 

Mesoamérica es un punto importante de biodiversidad; con sólo el 0,5% de la superficie terrestre del mundo, la región alberga el 7% de la diversidad biológica mundial, incluidas las especies raras y en peligro de extinción. Los bosques naturales, como los 5 Grandes Bosques de Mesoamérica, contienen más de seis veces el carbono de los bosques más degradados y albergan aproximadamente la mitad de las reservas forestales de carbono de la región. También proporcionan servicios ecosistémicos esenciales a cinco millones de personas.

Los 5 Grandes Bosques de Mesoamérica son la Selva Maya en México, Guatemala y Belice; La Moskitia en Nicaragua y Honduras; Indio Maíz-Tortuguero en Nicaragua y Costa Rica; La Amistad en Costa Rica y Panamá; y El Darién en Panamá y Colombia.

Las poblaciones más vulnerables de Mesoamérica al cambio climático, las mujeres y los hombres de las comunidades indígenas y locales de los bosques, gestionan y protegen la mitad de la superficie forestal restante en los cinco bosques, y dependen de sus recursos para su identidad cultural, su seguridad alimentaria y sus ingresos, entre otras cosas.

Los bosques gestionados por los pueblos indígenas con tenencia segura tienen tasas de deforestación mucho más bajas que los bosques situados fuera de las tierras indígenas.

La Alianza de los 5 Grandes Bosques, que incluye a gobiernos, ONGs, instituciones académicas, pueblos indígenas y comunidades locales asociadas, ha anunciado su compromiso de proteger los 5 Grandes Bosques de Mesoamérica, los últimos bosques intactos que quedan desde México hasta Colombia y que son fundamentales para la vida silvestre, el secuestro de carbono, el agua limpia y la seguridad alimentaria de cinco millones de personas.

Los Hechos

mesoamerica-forests-facts

 

Aprende más sobre la iniciativa aquí:

Noticias

octubre 3, 2025

Jóvenes exponen arte sobre aves playeras en el Museo de Historia Natural de la USAC

Una exposición artística que resalta la importancia de las aves playeras migratorias del Pacífico guatemalteco se inaugura este 3 de octubre en el Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos (USAC). 

octubre 2, 2025

¿Qué nos cuenta el jaguar sobre la salud de nuestros bosques? Mucho más de lo que imaginamos

En esta entrevista en @ConCriterio nuestro colega Rony García-Anleu, director de investigaciones biológicas de WCS Guatemala, explica cómo el monitoreo biológico a largo plazo en la Reserva de la Biosfera Maya (RBM) se ha convertido en una estrategia esencial para comprender y proteger a jaguares y otras especies.

We Stand for WildlifeSM