Paisajes Resilientes y Biodiversos del Norte de Mesoamérica 

La Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) y los socios del consorcio tuvieron éxito en la solicitud al Fondo de Paisajes Biodiversos (BLF) del Reino Unido para el paisaje de Mesoamérica, con la propuesta titulada "Paisajes Resilientes y Biodiversos de Mesoamérica Norte" y que tendrá una duración de 73 meses. 

El objetivo de este proyecto es apoyar a reducir la pobreza y crear desarrollo económico sostenible para las comunidades que viven y dependen de paisajes ecológicamente críticos en las Selvas Maya (Guatemala y Belice), Moskitia (Honduras) y Trifinio (El Salvador, Guatemala y Honduras) mediante la protección duradera del paisaje, la gestión sostenible y la restauración, la salvaguarda de la biodiversidad y el mantenimiento y la mejora de la calidad de los ecosistemas. 

Estos bosques son los más extensos y biodiversos de la región y son cruciales para el sustento de millones de personas. Sin embargo, la región es muy vulnerable al cambio climático y a la deforestación, que agrava los impactos y amenaza los ecosistemas y la biodiversidad. Para llevar a cabo el programa, WCS para Mesoamérica y el Caribe liderará un amplio consorcio multisectorial formado por la sociedad civil, comunidades locales e indígenas, instituciones gubernamentales, sector privado e instituciones de investigación. 

El programa consta de cuatro componentes:  

  1. Comunidades prósperas y resilientes: Actividades para garantizar los derechos sobre la tierra y los recursos, desarrollar flujos de ingresos basados en los bosques y aplicar un desarrollo rural adaptado al clima con las debidas salvaguardias sociales. 
  2. Áreas protegidas y protección de especies: Garantizar áreas de conservación bien gobernadas y actividades de protección específicas para especies amenazadas. 
  3. Políticas y mecanismos de financiación propicios: Creación de consenso, colaboración multisectorial y reformas políticas para incentivar la protección de los bosques y reforzar los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. 
  4. Aprendizaje y gestión adaptativa: Implementación de un marco de seguimiento y evaluación como componente central para evaluar el impacto y orientar la toma de decisiones. 

El programa, que inició operaciones en septiembre 2023 y concluirá en octubre 2029, pretende obtener resultados cuantificables, como la mejora de los derechos y medios de vida de 19,770 personas y la mejora de las políticas y los mecanismos de financiación para apoyar la protección de los bosques. 

¿Quiénes somos?

La WCS es una organización mundial sin ánimo de lucro con sede en Estados Unidos y más de 120 años de experiencia en la conservación de la vida silvestre, los paisajes y los recursos naturales. La misión de WCS es salvar la vida silvestre y los lugares salvajes de todo el mundo a través de la ciencia, la acción conservacionista, la educación y la inspiración de las personas para que valoren la naturaleza. WCS opera en más de 60 países organizados en 14 regiones principales, incluida la región de Mesoamérica y el Caribe Occidental. 

En Mesoamérica, WCS tiene como objetivo conservar los lugares silvestres más grandes de Mesoamérica y las especies silvestres clave, inspirando a la gente a actuar en su nombre. A través de nuestras iniciativas, buscamos reducir la pobreza y promover el desarrollo económico sostenible en los paisajes ambientalmente críticos de la región. Mediante la combinación de experiencia, recursos y conocimientos, WCS y sus socios están comprometidos a apoyar a la gente y la naturaleza de Mesoamérica y lograr una visión compartida para los bosques de la región.

La WCS ha realizado intervenciones estratégicas en la región que han ayudado a abordar los principales retos medioambientales y de desarrollo interconectados, con un trabajo de la década de 1970. Sus estrategias se han centrado en un enfoque de la conservación comunitaria basado en los derechos, el desarrollo de fuentes de ingresos sostenibles procedentes de los bosques, la colaboración con los pueblos indígenas y las comunidades locales y las instituciones gubernamentales en la gestión interinstitucional de áreas protegidas y la protección de especies, la lucha contra el tráfico de especies silvestres, la conservación marina y la creación de alianzas y asociaciones de colaboración con el sector privado en beneficio de las personas y la naturaleza. 

En el contexto de este programa, WCS (Wildlife Conservation Society) actuará como el principal socio de entrega de nuestro consorcio, siendo responsable de la gestión del programa, la administración financiera y la presentación de informes al Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido (DEFRA por sus siglas en inglés). WCS liderará la coordinación con el Administrador del Fondo BLF, el Evaluador Independiente y el Coordinador del Paisaje Mesoamericano de BLF con base en la Embajada del Reino Unido en la Ciudad de Guatemala, así como con socios y aliados gubernamentales. 

SOCIOS 

 

Contexto regional

Las Selvas Maya, Moskitia y Trifinio de Mesoamérica son los ecosistemas naturales más extensos y biodiversos, con 85.000 km² que albergan especies raras como el jaguar y la guacamaya roja. Aquí se almacena casi la mitad de las reservas de carbono de la región, y los bosques proporcionan servicios ecosistémicos esenciales a millones de personas. La mitad de los bosques están gestionados y protegidos por comunidades indígenas y locales vulnerables, que dependen de ellos para su seguridad alimentaria y sus ingresos.  

Foto: Sitio arqueológico de Tiklal, Selva Maya, Guatemala. 

Sin embargo, América Central es muy vulnerable al cambio climático, especialmente a las sequías graves, las tormentas tropicales y los huracanes. Estos fenómenos afectan a los bosques a través de los incendios forestales, los desastres naturales y la pérdida de biodiversidad, así como a las comunidades rurales pobres a través de la pérdida de cosechas, la inseguridad alimentaria, el acceso limitado al agua potable y los brotes de enfermedades. La deforestación agrava aún más estos impactos y está causada principalmente por el acaparamiento ilegal de tierras y la ganadería dentro de áreas protegidas y territorios indígenas. De hecho, desde el año 2000, los dos bosques más grandes de Mesoamérica -la Selva Maya y la Moskitia- se redujeron aproximadamente un 15% y un 20% respectivamente, y el Trifinio perdió un 10% de su cubierta forestal. 

Los Grandes Bosques de Mesoamérica tienen una importancia crucial para la población, la cultura, la biodiversidad, la economía y la resistencia al cambio climático de la región. Sin embargo, las comunidades indígenas y locales son cada vez más vulnerables. 

Resultados del Fondo de Paisajes Biodiversos

El programa obtendrá los siguientes resultados mensurables: 

  • 19,770 personas y 50 pueblos con derechos mejorados sobre la tierra o los recursos naturales. 

  • 4.516 personas en 47 aldeas con beneficios directos a través de empresas locales vinculadas a la gestión sostenible de los recursos naturales.  

  • 10 especies indicadoras clave con poblaciones estables/aumentadas en el paisaje.

  • Estabilización de la integridad de los ecosistemas (pérdida de hábitats, degradación por incendios, comercio ilegal de vida silvestre) y fragmentación.

  • Reconocimiento formal de 5 nuevas áreas protegidas y conectividad sostenida de dos corredores biológicos esenciales.  

  • Al menos un 5% de reducción de la deforestación y los incendios.

  • 1,18 millones/toneladas/CO2 de emisiones de GEI reducidas o evitadas. 

  • 1.503.141 hectáreas de tierra con prácticas mejoradas de gestión sostenible de la tierra como resultado de la financiación internacional climática y de otro tipo. 

Esta alianza intersectorial impulsará una estrategia coordinada para lograr un impacto amplio y duradero que se mantendrá mucho después de la finalización del programa y puede servir de ejemplo al mundo de cómo afrontar con éxito la crisis climática y de biodiversidad al tiempo que se mejoran los derechos humanos y se beneficia a las personas más marginadas. 

 

Transformaciones en cada paisaje de implementación

General 

  • Desarrollar un consenso multisectorial y apoyar a los gobiernos para implementar la financiación climática internacional para las áreas protegidas en los países del Fondo de Paisajes Biodiversos. 
  • Establecer una red de socios locales e internacionales para sostener las intervenciones y acompañar los tres sub-paisajes del Fondo de Paisajes Biodiversos a largo plazo. 

Selva Maya (Guatemala) 

  • Aumentar la colaboración binacional en la Selva Maya 

  • Impulsar la “segunda ola” (renovación y expansión) de la gestión de recursos naturales basada en la comunidad en la Reserva de la Biosfera Maya de Guatemala. 

  • Desarrollar un modelo para mejorar la conservación y la gestión de los recursos naturales en áreas protegidas altamente degradas de Petén (principalmente del sur de Petén). 

Selva Maya (Belice) 

  • Mejorar el área protegida y la gestión de conservación en Belice mediante el avance de la gestión forestal indígena y reservas naturales privadas. 

  • Conectividad ecológica segura entre el norte y el sur de Belice, a través del Corredor del Bosque Maya. 

Trifinio (Guatemala/Honduras/El Salvador) 

  • Aumentar la colaboración trinacional en el Trifinio. 

  • Consolidar el plan Trifinio como líder del desarrollo sostenible y la conservación de la Región de Trifinio. 

  • Desarrollar un sistema de seguimiento anual para informar sobre la gestión de una conservación de la región del Trifinio. 

Moskitia (Honduras) 

  • Aumentar la estabilidad ecológica de la Mosquita hondureña, consiguiendo una pérdida neta de bosque cercana a cero y reduciendo a la mitad la superficie afectada anualmente por incendios.  

En Guatemala, como socio principal de entrega de BLF, WCS mantiene Memorandos de Entendimiento (MOU) activos con el CONAP de Guatemala (desde 2007), el Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE, desde 1994) y el Ministerio de Alimentación, Agricultura y Ganadería (MAGA; desde 2019). 

En Belice, WCS está ampliando nuestro MOU de larga data originalmente con el Ministerio de Silvicultura, Pesca y Desarrollo Sostenible, que se reestructuró a fines de 2020. El Departamento Forestal de Belice reconoce la gestión de WCS de la reserva privada del Corredor del Bosque Maya en el centro de Belice. 

En Honduras, WCS ha mantenido un MOU con Instituto de Conservación Forestal (ICF) desde 2007 y ha establecido alianzas y relaciones de trabajo con el Instituto Nacional Agrario (INA), y la Secretaría del Ambiente (MiAmbiente). Los socios ejecutores hondureños, las ONG INCEBIO y Bosques del Mundo, así como One Earth Conservation, tienen acuerdos en vigor con la Secretaría de Medio Ambiente y el ICF.  

Otros miembros del consorcio, como Balam, ACOFOP, FCD, BMFT y CATIE, también tienen MDE gubernamentales activos, acuerdos de gestión o reconocimientos gubernamentales. Los socios ejecutores también colaboran estrechamente con instituciones gubernamentales como el CONAP (Guatemala), el ICF (Honduras) y MiAmbiente.

WCS y los socios del consorcio implementador continuarán su colaboración activa con las instituciones gubernamentales a lo largo de la implementación de la propuesta BLF más allá de los MOU existentes. Esto se logrará manteniendo abiertas las líneas de comunicación, participando en consultas regulares y trabajando estrechamente con las agencias gubernamentales y otras organizaciones locales relevantes, a nivel regional, nacional, territorial y local, a través de la participación e implicación en reuniones y eventos clave. 

Compromiso de transparencia

WCS se compromete a ser transparente en la forma en que gasta sus fondos de ayuda para que los contribuyentes y ciudadanos del Reino Unido puedan verificar más fácilmente que se haga buen uso de sus fondos de cooperación. 

Al mejorar la transparencia, WCS no solo está haciendo que esta información sea más accesible, sino que también fomenta una cultura de responsabilidad. Esto, a su vez, aumentará significativamente la eficacia de la financiación de la ayuda para hacer frente a la pobreza y preservar la biodiversidad del planeta. 

La Norma IATI (http://iatistandard.org/) está diseñada para dar un alto grado de transparencia, por lo que los requisitos de información son significativos y detallados.  WCS se ha apegado a esta norma y la información de nuestro proyecto BLF se puede encontrar en el siguiente sitio: http://www.d-portal.org/ctrack.html?reporting_ref=US-EIN-13-1740011#view=act&aid=US-EIN-13-1740011-MESO-BLF 

La información es actualizada cada tres meses.

Para mayor información envie un correo a: mesoamerica@wcs.org 

¡Síguenos en los canales de WCS Mesoamérica para estar informado(a)!