DE CENTRAL PARK

A MESOAMÉRICA

PROTEGER LOS CINCO GRANDES BOSQUES PARA PROTEGER NUESTRAS AVES COMPARTIDAS


Izquierda. Una cuarta parte de los zorzales silbadores (Hylocichla mustelina) del mundo pasa el invierno en los Cinco Grandes Bosques. Foto de Andrew Spencer para el Laboratorio de Ornitología de Cornell / Macaulay Library. Derecha. Sheny Ramírez, miembro de la comunidad de Cruce a La Colorada en la Selva Maya de Guatemala, lleva plántulas de árboles desde un vivero local para plantarlas en un sitio de restauración. Foto de César Paz / WCS Guatemala.

La iniciativa del Central Park a Mesoamérica une la ciencia de vanguardia del Laboratorio de Ornitología de Cornell con la incomparable capacidad de trabajo de campo y las alianzas gubernamentales de la Wildlife Conservation Society para proteger y restaurar los Cinco Grandes Bosques de Mesoamérica.

Estos últimos grandes bosques tropicales de la región son fundamentales para la supervivencia de muchas especies emblemáticas —como el zorzal silbador (Wood Thrush), la reinita alidorada (Golden-winged Warbler) y el gavilán aludo (Broad-winged Hawk)— que conectan a observadores de aves en patios traseros de Estados Unidos y Canadá con comunidades y bosques situados a miles de kilómetros.

Estos cinco bosques albergan entre una décima parte y casi la mitad de las poblaciones globales de 40 especies de aves migratorias, incluidas algunas de las aves norteamericanas que están disminuyendo con mayor rapidez. Más de un tercio de las reinitas de Kentucky (Kentucky Warblers) del mundo y casi una cuarta parte de todos los zorzales silbadores y reinitas alidoradas pasan el invierno dentro de estos bosques.


 

Si no actuamos ahora, perderemos estos bosques

Los Cinco Grandes Bosques están desapareciendo rápidamente. La deforestación, impulsada en gran medida por la ganadería ilegal, ya ha consumido millones de acres.

Mapa. Pérdida de bosques en los Cinco Grandes Bosques entre 2015 y 2024. El noventa por ciento de esta pérdida fue impulsada por la ganadería ilegal.
El BotadónFoto izquierda: Tala y quema de una franja de 900 hectáreas de selva tropical en el corazón de la Selva Maya de Guatemala en 2009. Foto derecha: Ganadería ilegal en la Reserva de la Biosfera Maya, que está destinada a proteger la parte guatemalteca de la Selva Maya.

 

El daño repercute mucho más allá de Centroamérica

La ciencia del Laboratorio de Cornell nos ha permitido mapear los “paisajes hermanos” de los Cinco Grandes Bosques en Norteamérica: los lugares donde las especies migratorias que dependen de los bosques de Centroamérica se concentran durante la primavera y el verano. Estos bosques del este —desde los Apalaches hasta los Grandes Lagos y Nueva Inglaterra— quedarían en silencio si se perdieran los grandes bosques de Centroamérica.

Concentraciones de población en Norteamérica de las especies de aves migratorias que dependen de los Cinco Grandes Bosques. De Lello-Smith et al., 2025. Aprovechamiento de datos de ciencia participativa para guiar la conservación transfronteriza de aves migratorias: un estudio de caso de los Cinco Grandes Bosques de Mesoamérica. Biological Conservation.

 

Nuestros objetivos y las estrategias para alcanzarlos

Juntos, podemos proteger lo que queda y recuperar lo que se ha perdido. Para 2030, vamos a:

  • Asegurar un área de bosque intacto del tamaño de Kentucky (10 millones de hectáreas)

  • Restaurar un área del tamaño de Delaware (500,000 hectáreas) de hábitat forestal degradado y deforestado

  • Eliminar la destructiva ganadería ilegal de los Cinco Grandes Bosques

  • Proteger sitios clave de descanso migratorios y hábitats esenciales de invernación para más de 40 especies de aves, como el zorzal silbador (Wood Thrush) y la reinita alidorada (Golden-winged Warbler)

Reforestación de un antiguo pastizal ganadero de 200 hectáreas en la Selva Maya de Guatemala entre 2020 y 2024. Animación cortesía de WCS Guatemala.

Alianza de Ciencia a la Acción

La ciencia ornitológica de vanguardia del Laboratorio de Cornell, en alianza con la incomparable presencia en el terreno de WCS, permite una conservación estratégica y precisa que genera un impacto medible donde más importa.

Por primera vez contamos con una combinación poderosa: la capacidad de identificar los lugares más críticos para cientos de especies de aves migratorias —semana a semana, a lo largo de todo el año— y la infraestructura para protegerlos con la rapidez y la escala que esta crisis exige.

Cada otoño, miles de millones de aves migratorias convergen desde toda Norteamérica hacia el angosto puente terrestre de Centroamérica. Los Cinco Grandes Bosques están en el corazón de ese embudo. El mapa muestra la densidad de las 40 principales especies de aves migratorias que utilizan los Cinco Grandes Bosques, de julio a diciembre de 2022. Elaborado por el Laboratorio de Cornell utilizando estimaciones de abundancia relativa de especies del proyecto eBird Status and Trends.

 

Cornell Lab

 

PRECISIÓN A UNA ESCALA SIN PRECEDENTES

Los observadores de aves de todo el mundo han contribuido con más de dos mil millones de registros a la plataforma eBird del Laboratorio de Cornell, lo que impulsa análisis de datos que muestran dónde, cuándo y cuántas aves utilizan los distintos hábitats del paisaje. Los modelos del Laboratorio de Cornell pueden acercarse a áreas aproximadamente del tamaño de Central Park —lo suficientemente pequeñas como para orientar los esfuerzos de protección hacia valles, crestas o rodales de bosque específicos que son cruciales para las especies en declive.

 

LA CONEXIÓN GLOBAL-LOCAL

Un maestro en Honduras que registra el avistamiento de una reinita se conecta directamente con modelos de abundancia que guían la protección de hábitats desde Canadá hasta Costa Rica. Las personas que viven en los Cinco Grandes Bosques están aportando datos sobre las aves de sus propias comunidades, alimentando decisiones de conservación a escala continental.

Left to right: Male Golden-winged Warbler by Phil Chaon for the Cornell Lab of Ornithology / Macaulay Library; Catalina Ramírez and Ana Chub, community bird monitors from Guatemala’s Selva Maya, contribute their bird sightings to eBird; expert bird guides in Guatemala’s Selva Maya trained by WCS Guatemala with support from the Cornell Lab.

 

Monitoreo de salud en tiempo real

La ciencia del Laboratorio de Cornell puede identificar dónde deberían estar prosperando las comunidades de aves según la calidad del hábitat —pero no lo están—. Esto revela amenazas ocultas como el uso de pesticidas, la presión de caza o los impactos del clima antes de que las poblaciones colapsen, lo que permite una investigación adicional y una intervención rápida.}

La Diferencia de WCS

 

EXPERIENCIA DE CAMPO DONDE IMPORTA

WCS es la única organización de conservación con presencia continua en el terreno en los cinco Grandes Bosques, con relaciones profundas construidas durante décadas.

CONFIANZA COMUNITARIA QUE PERMITE LA ACCIÓN

Una fuerza laboral compuesta en un 90% por personal local y alianzas con Pueblos Indígenas y comunidades locales que son los guardianes de estos paisajes.

 

RELACIONES GUBERNAMENTALES QUE CREAN POLÍTICA

Desde los consejos comunitarios hasta los ministerios nacionales, WCS colabora para influir en las decisiones que determinan el futuro de los bosques.

 

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN PROBADOS

Enfoques basados en ciencia, probados en los contextos de conservación más desafiantes del planeta.

Izquierda: Vivero en San Miguel, Petén, donde se propagan plántulas de especies como caoba y aceituno antes de ser trasplantadas a las áreas de restauración. Derecha: En las zonas que actualmente están en proceso de restauración, los resultados ya son visibles: los árboles jóvenes se están estableciendo bien y la vegetación nativa comienza a recuperarse.

 

Equipo de campo: estas son las personas que están haciendo que esto suceda.


Casimiro Pantí
 
Un líder comunitario de la Selva Maya en Guatemala que encabeza esfuerzos de restauración. Mujeres y hombres de la comunidad manejan dos viveros de árboles nativos que producen decenas de miles de plántulas al año, reforestando antiguas áreas ganaderas con especies que atraen fauna silvestre y generan medios de vida sostenibles.

Yamileth Martínez
 
Guardaparque de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano, donde patrulla el bosque para disuadir actividades ilegales, monitorear la biodiversidad y apoyar esfuerzos comunitarios de reforestación. Su compromiso nació desde temprana edad, cuando presenció la destrucción del bosque cerca de su hogar.

Catalina López
 
Una joven observadora de aves guatemalteca que ayuda a monitorear aves migratorias y especies residentes en la Selva Maya a través de eBird. Con experiencia en anillamiento de aves, también capacita a jóvenes locales en identificación y conservación de aves, formando a la próxima generación de guardianes del bosque.

Rachael Vega
 
Trabajadora comunitaria de salud que lidera esfuerzos de supresión de incendios dentro y alrededor de su comunidad, protegiendo el bosque intacto del Corredor Forestal Maya en Belice para la vida silvestre. Ella dice: “Hay que hacer algo para asegurar que mis nietos y los nietos de mis nietos puedan disfrutar del bosque.”

El Centro de Medios para la Conservación del Laboratorio de Cornell se asoció con WCS para mostrar cómo las aves nos conectan a lo largo del hemisferio


Mira el video para conocer más sobre los Cinco Grandes Bosques, las especies migratorias que sustentan y los guardianes locales que lideran la lucha para mantenerlos en pie, para que todos podamos seguir recibiendo a nuestras aves año tras año.


Conoce más sobre el trabajo relacionado con las aves migratorias y la conservación y restauración de los ecosistemas

Reforestación en la Selva Maya de Guatemala
Restauración del Corredor del Bosque Maya en Belice
Desarrollo de sistemas agroforestales de cacao en la Mosquitia hondureña
Declaración de una nueva reserva antropológica indígena en el territorio Warunta de la Mosquitia

Más información: Anna Lello-Smith, Coordinadora de Conservación de Aves para WCS Mesoamérica y el Caribe Occidental / alellosmith@wcs.org