Aunque parezca una escena de simple disfrute, el chapuzón del oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) es un comportamiento documentado en individuos silvestres. Estudios de campo han observado que esta especie entra a cuerpos de agua y se revuelca en el barro, y se ha propuesto que esto podría ayudarle a refrescarse o a desprenderse de parásitos externos.
El oso hormiguero gigante puede alcanzar cerca de dos metros desde la punta del hocico hasta el extremo de la cola. Su dieta es altamente especializada: consume miles de hormigas y termitas al día gracias a una lengua extensible de entre 35 y 40 centímetros, recubierta de una sustancia pegajosa que le permite capturar grandes cantidades de insectos.
Sin embargo, esta impresionante especie enfrenta un futuro incierto. Clasificada como Vulnerable por la UICN, el Winku Tara ha desaparecido de buena parte de Centroamérica y Honduras representa el límite norte de su distribución. Su presencia en los bosques de La Moskitia, como las que se han registrado últimamente en cámara trampa, representa una señal positiva a pesar de las amenazas.
El pasado 19 de noviembre, Día Mundial del Oso Hormiguero, 80 niñas y niños Miskitus del municipio de Wampusirpi celebraron al “oso caballo” o Winku Tara en miskitu, a través de una jornada educativa que combinó naturaleza, cultura y juegos.
Entre actividades bilingües, dibujos, cuentos y conversaciones, niñas y niños aprendieron sobre la historia natural del Winku Tara y compartieron el conocimiento que ya poseen sobre la fauna de su territorio. Para muchos, no se trató solo de conocer una especie, sino de reconocer su relación con el bosque que los rodea.
La celebración nació como una extensión del monitoreo: llevar las imágenes de las cámaras trampa a las comunidades que comparten territorio con la especie.
“Winku tara nani ba sin, unta tara nani nitsa iwaia dukiara.” El oso caballo depende del bosque para vivir.
Las actividades fueron lideradas por WCS Honduras, con el apoyo de WCS Guatemala, el Xenarthrans Specialist Group (UICN SSG) y el Fondo de Paisajes Biodiversos (BLF por sus siglas en inglés).
Texto por Manfredo Turcios-Casco, Claudia Novelo Alpuche y Mario Jolón.