El presente boletín trimestral de los 5 Grandes Bosques de Mesoamérica, con el apoyo de la Unión Europea y su iniciativa EU DeSIRA, tiene como objetivo comunicar los avances a nivel regional en cuanto a los cinco ejes de inversión que se manejan:
a) Agricultura resiliente al clima y compatible con los bosques, b) Procesos de restauración, c) Políticas armonizadas y estratégicas, d) Detener el contrabando ilegal y e) Mejorar la protección de bosques El proyecto incluye a diferentes actores de las comunidades rurales e indígenas, la sociedad civil, el sector privado, la academia, el gobierno y la cooperación internacional, para trabajar juntos por la conservación y el desarrollo de los 127,783 km2 de territorio cubierto por los mayores bosques que quedan en la región. Hemos logrado potenciar y expandir las acciones, los productos, la presencia, la participación y diálogos abiertos gracias a nuestra visión de trabajar bajo una estructura de “Cocreación con los cobeneficiarios y socios”, donde todos somos parte de discutir las amenazas, prioridades y estrategias. Asimismo, el proyecto forma parte de una visión y Alianza más amplia e integral, donde se complementa con otros cooperantes, socios e instituciones como lo es la gestión actual ante el Fondo Verde del Clima y proyecto Readinees. El boletín está estructurado para presentar la información y avances por cada uno de los bosques y sus diferentes líneas de inversión. Una sección del boletín presenta los avances en el tema de gobernanza y finalmente en otra sección se presentan las prioridades para los siguientes meses. Es importante destacar que este primer boletín presenta de forma sintética y técnica los resultados del primer año de trabajo, y que por tanto su extensión es mayor. Se destacan los avances en la temática de medios de vida, restauración y conservación de la vida silvestre.
La Huella Humana es una metodología de priorización de áreas de trabajo en procesos y mecanismos de conservación y desarrollo sostenible donde WCS participa directa o indirectamente.
Está conformado por índices / mapas que consideran:
Para la región de Mesoamérica se poseen datos y mapas referidos para los años 2010, 2015 y actualizado recientemente para el año 2020.
El proyecto DeSIRA de la Unión Europea está integrada por Wildlife Conservation Society (WCS), la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Re:wild, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), instituciones nacionales gubernamentales relacionadas con la conservación, y organizaciones comunitarias indígenas y forestales vinculadas a las áreas geográficas de los Cinco Grandes Bosques de Mesoamérica. El proceso de Cocreación logró el primer año la participación de más de 44 socios a nivel mesoamericano.
Hay que resaltar el apoyo de las diferencias instancias regionales gubernamentales vinculadas a las áreas protegidas, donde se ha logrado un excelente apoyo y participación. Asimismo, de diferentes organizaciones de la sociedad civil y sector privado. De igual manera, hay que resaltar la participación de los grupos comunitarios, la efectividad de los acuerdos de conservación y la certeza y acompañamiento de las organizaciones y territorios indígenas en el área. Su presencia en los bosques ha sido crucial y es fundamental para la manutención de los ecosistemas de forma integral y de todos sus servicios ambientales que prestan a la sociedad. Finalmente, dentro de la estructura de gobernanza y con el apoyo de la CCAD, ahora se cuenta con la participación de profesionales nombrados como puntos focales por los titulares de los Ministerios de Ambiente, para su participación dentro de los Cinco Grandes Bosques y especialmente en procesos de coordinación y planificación conjunta en los temas de políticas e incentivos y análisis de la ganadería ilegal en los territorios.
Indio Maíz-Tortuguero (Nicaragua · Costa Rica) se extiende por el sureste de Nicaragua y el noreste de Costa Rica. Indio Maíz fue históricamente una de las grandes reservas intactas de Nicaragua, pero el aumento de la deforestación, como resultado de la expansión ilegal de la ganadería y el tráfico de tierras está amenazando el bosque y la vida silvestre que depende de él.
Los indígenas Rama y los afrodescendientes Kriol comparten un título comunal sobre más del 70% de la reserva y su cultura y sustento también dependen de su protección. El Parque Nacional Tortuguero en Costa Rica es conocido por la recuperación de su población de jaguares, donde a menudo se detectan caminando por las playas del Caribe.
¿Qué sigue para el proyecto? Las principales prioridades a desarrollar en los próximos meses son: