Boletín informativo #4 EU DeSIRA y Green Climate Fund (GCF) Julio de 2023
Descarga el boletín
Nos complace informar sobre los avances de la iniciativa Los 5 Grandes Bosques de Mesoamérica, en el marco de los proyectos financiados por EU DeSIRA y Green Climate Fund (GCF). En este periodo destacamos:
I. MEJORAS EN LOS MEDIOS DE VIDA COMPATIBLES CON LOS BOSQUES PARA SUSTITUIR LA GANADERÍA
cofinanciado por EU DeSIRA y WCS
En la comunidad de Uaxactún, Guatemala y en colaboración con Organización Manejo y Conservación (OMYC), Heirloom Cacao Preservation (HCP) y Jacob Miller de BFREE Belize, se realizó una capacitación para seis personas sobre injertos de cacao que incluyó una gira de campo para colecta de semillas y varetas y la siembra de 1,100 plantas.
Los apicultores de la comunidad de Paso Caballos en el Parque Nacional Laguna del Tigre lograron su primera cosecha de 1,000 libras de miel de alta calidad con el apoyo de WCS y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
Resalta también la finalización de los estudios de Bioversity – CIAT en materia de “Análisis y priorización de alternativas de medios de vida sostenibles”. En Petén se finalizó el perfil del mercado y la cadena de la miel y productos de la colmena, para identificar oportunidades de mejora tanto en la producción como en la comercialización.
En Belice se identificó que los jardines y la producción de animales domésticos es una de las alternativas de mayor calificación.
En la comunidad de Walakitang en Nicaragua se logró la instalación del primer gallinero en la escuela primaria “Roger Salgado Wilson” y será administrado por un comité integrado por maestras y maestros, estudiantes y sus familias. Se espera que próximamente se extiendan por las comunidades de San Andrés, Tuburus y Yakalpanani.
II. MEJORAS EN LA GOBERNANZA PARA FORTALECER EL MANEJO FORESTAL Y COMUNITARIO
Se logró la aprobación del contrato por parte del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), para que la comunidad de San Miguel La Palotada comience a trabajar en procesos de restauración, recuperación ecológica y manejo sostenible en la Unidad de Manejo del mismo nombre, en el marco de la iniciativa “Juntos por San Miguel”. Los participantes clave incluyeron al CONAP, Wildlife Conservation Society (WCS), la Municipalidad de San Andrés, Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP), Centro de Estudios Conservacionistas (CECON), ProPetén, Rainforest Alliance y la Fundación Naturaleza para la Vida.
En el paisaje del Corredor Forestal Maya (MFC) de Belice, se realizaron 65 patrullajes con el uso de la herramienta SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool), cubriendo una distancia de 2,645 km con el objetivo de vigilar y documentar las actividades ilegales y la aplicación de la ley. Durante este período, WCS también expandió su área de administración a otra propiedad de 1,011 hectáreas para ayudar a aumentar la conectividad dentro del panorama MFC.
En materia de incendios forestales, WCS Belice y MFC Coalition Partners combatieron activamente 6 incendios en conjunto con los gerentes de las áreas. Las habilidades aprendidas en entrenamientos fueron clave para esta temporada 2023.
En La Moskitia de Honduras se inauguró oficialmente el Puesto de Control Interinstitucional en la comunidad de Krausirpe. Se han realizado varias giras de monitoreo y patrullaje con el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y el Ejército de Honduras.
Para los patrullajes en Nicaragua, en este primer semestre de 2023 fueron realizadas tareas de limpieza y reavivamiento de carril limítrofe de los territorios Miskito Indian Tasabika Kum (MITK) y Mayangna Sauni Bu (MSBu) en colaboración con 35 guardabosques.
III. RESTAURACIÓN Y SANEAMIENTO
En la unidad de manejo La Colorada en Guatemala, se enfocaron los esfuerzos en el control de incendios que representaban una amenaza para las áreas de restauración. Gracias a la colaboración entre la organización comunitaria Selva Maya del Norte, WCS, ACOFOP, la municipalidad de San Andrés y otros socios, se logró controlar un incendio que solo afectó 90 hectáreas, lo que representa menos del 0.5% del área total. También se realizó el mantenimiento de la zona de regeneración natural. Las especies plantadas incluyen cedro, caoba, pimienta, ramón y chico zapote. Además, se sembraron 3,000 brotes de chacaj colorado, jobo y madre cacao.
En San Miguel se continúa con la implementación del vivero comunitario con la producción de 8,000 plántulas de cedro, caoba y ramón, las cuales están al cuidado principalmente por mujeres y se utilizarán en los procesos de restauración.
En el Parque Nacional Laguna del Tigre, se logró la entrega histórica de cuatro certificados comunitarios del Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Poseedores (PINPEP) del Instituto Nacional de Bosques (INAB). En esta primera fase, los cuatro beneficiarios suman esfuerzos para la protección y conservación de bosques naturales y su biodiversidad en 25.49 ha con una inversión total Q 581,376 en 10 años que cubre el incentivo. El incentivo entregado es parte de la colaboración entre WCS, INAB, CONAP, Municipalidad de San Andrés, el viceministro del MAGA encargado de Asuntos de Petén y Asociación Balam.
En Honduras, en las comunidades de Brus Laguna, Krausirpe y Wampusirpe, en coordinación con el Instituto de Conservación Forestal (ICF) se han construido y establecido viveros forestales con una capacidad de producción de 25 mil plántulas forestales diversas.
También se completó la capacitación y proceso de injertación de 5,300 plántulas de cacao con yemas de clones certificados por la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) y el trazado de las parcelas para su siembra final.
En la comunidad de Pimienta, se desarrollaron jornadas de consulta con la Junta Directiva de la Cooperativa Agroforestal Yabal Ignika para lograr una nueva asignación de bosque para manejo forestal sostenible. En el análisis se demostró la necesidad de actualizar y modificar los planes de manejo y priorizar el control de la tala ilegal. Se determinó que aún existe buen potencial de manejo forestal de especies diferentes a la caoba, con énfasis en mejora de los mercados disponibles.
En Nicaragua, durante el primer semestre de 2023 se realizaron 20 reuniones entre integrantes de los Gobiernos Territoriales Indígenas (GTI), miembros de las comunidades del Río Coco y Bocay/Moskitia y representantes de WCS para evaluar el desempeño y avances de los Acuerdos de Conservación 2022-2023, así como planificar las actividades de conservación y restauración de áreas degradadas principalmente por ganadería ilegal. Se coordinó con los Gobiernos Territoriales y con el Gobierno Regional denominado “Régimen especial de los territorios indígenas de la Cuenca del Alto Wangki y Bocay” (decreto ejecutivo No. 19-2008) aprobado el 14 de abril de 2008 por el gobierno de Nicaragua.
Con apoyo de Bioversity - CIAT se evaluaron los rubros productivos alternativos a la ganadería con mayor potencial de éxito y beneficio económico, además de las opciones de restauración activa (sistemas agroforestales de cacao) y restauración pasiva (regeneración natural de vegetación). En total participan 210 productores en este proceso de consulta.
A través del diagnóstico realizado en 30 comunidades a lo largo del Río Coco, se identificaron a los productores que implementan buenas prácticas, a quienes se entregará un total de 7,000 plantas de cacao para incrementar su potencial productivo. Estas plantas fueron producidas por grupos indígenas locales en las comunidades de Wayawas/Río Coco y Samaska/Río Bocay, quienes en 2022 produjeron y entregaron 13,000 plantas de cacao.
IV. ARMONIZACIÓN DE POLÍTICAS E INCENTIVOS PARA REDUCIR LAS PRESIONES SOBRE LOS BOSQUES Y APOYAR LOS MEDIOS DE VIDA ALTERNATIVOS IDENTIFICADOS
Con la firma del contrato con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), se reportan avances en el fortalecimiento de la gobernanza regional, mediante procesos de consulta y diálogos con los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Destacan en su informe trimestral:
COMPONENTE DE PEQUEÑAS DONACIONES DEL PROYECTO EU DESIRA · LA AMISTAD / EL DARIÉN
Continuando el proceso del Programa de Pequeñas Donaciones, en el último trimestre se aprobaron los primeros 6 proyectos presentados por comunidades locales y pueblos indígenas de Costa Rica, Panamá y Belice. En el cuadro a continuación se presenta el título del proyecto, su ubicación y la entidad ejecutora.
Cuadro 1. Listado sucinto de los proyectos aprobados dentro del marco del PPD
CIERRE DEL PROYECTO DE PREPARACIÓN DEL GREEN CLIMATE FUND (GCF)
El proyecto de preparación (Readiness) apoyado por el Green Climate Fund (GCF) concluyó en el mes de junio de 2023. Bajo el marco de esta iniciativa se pudieron alcanzar los siguientes logros:
Estos logros significativos han contribuido al avance en la composición de la Alianza para Los 5 Grandes Bosques y al desarrollo de un mecanismo de coordinación y fortalecimiento de capacidades a nivel regional, con el objetivo de promover una gestión más participativa y efectiva.