Existen cuatro especies de tapir en el mundo y Centroamérica es hogar de la especie Tapirus bairdii, también conocido como danta o danto, considerado un símbolo de la selva, presente en mitos y leyendas de diversas comunidades indígenas.
Este 27 de abril, celebramos su presencia en los Grandes Bosques de Mesoamérica, ya que desempeñan un papel crucial en la dispersión de semillas, contribuyendo así a la regeneración de los bosques tropicales donde habitan. Su distribución abarca el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, noroeste de Colombia (regiones de Chocó y Darién) e históricamente en El Salvador. (Fuente: UICN)
Tapires captados en la Reserva de la Biosfera Maya por el departamento de investigaciones biológicas de WCS Guatemala.
Amenazas
A pesar de su importancia, el tapir se enfrenta a diversas amenazas, incluida la pérdida de hábitat debido a la deforestación y la fragmentación del bosque. Datos recientes de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) revelan que tres de las cuatro especies de tapir están clasificadas como "Vulnerables" o "En Peligro". El tapir centroamericano (Tapirus bairdii) está catalogado como "En Peligro", mientras que el tapir amazónico (Tapirus terrestris) y el tapir de Malasia (Tapirus indicus) están clasificados como "Vulnerables".
Es esencial tomar medidas concretas para proteger a esta especie. Esto incluye acciones como la conservación y restauración de su hábitat natural, así como la creación de corredores biológicos que faciliten su desplazamiento y promuevan la conectividad entre las diferentes poblaciones. Estas iniciativas no solo benefician a la especie en cuestión, sino que también contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad y el equilibrio ecológico en el ecosistema en general.
Te presentamos 7 curiosidades sobre el tapir:
En este Día Mundial del Tapir, recordemos nuestra responsabilidad compartida de proteger a esta especie única.
Juntos por la Vida Silvestre