Representantes de organizaciones comunitarias e indígenas de Mesoamérica se reunieron en Petén, Guatemala, del 8 al 10 de octubre, para compartir experiencias y resultados del proyecto EU DeSIRA: Los 5 Grandes Bosques de Mesoamérica, una iniciativa para el clima, la biodiversidad y la gente.
El encuentro, facilitado por la Wildlife Conservation Society (WCS) con el apoyo de la Unión Europea, reunió a líderes indígenas, representantes comunitarios y técnicos de Belice, Panamá, Costa Rica y Guatemala. El diálogo se centró en fortalecer la conservación de los bosques mediante la innovación, la gobernanza local y el conocimiento tradicional.
Área en proceso de restauración en San Andrés, Petén, Guatemala. Video por Manfredo Martínez (WCS Guatemala)
El proyecto ha colaborado con más de 170 organizaciones locales y territorios indígenas, promoviendo prácticas sostenibles de manejo forestal y producción tradicional. Se han restaurado más de 3,000 hectáreas de bosques y paisajes degradados, mediante procesos participativos. Además, se fortalecieron los sistemas de monitoreo y patrullaje comunitario, e instalaron nuevas cabañas de vigilancia en puntos estratégicos de la Comarca Guna Yala.
Durante el taller se presentaron los principales resultados del proyecto ante más de 150 personas del Team Europe Initiatives (TEI’s) en Petén, junto con testimonios de líderes de los siete subdonaciones implementados en Costa Rica, Panamá y Belice. Los participantes intercambiaron aprendizajes sobre conservación, restauración, medios de vida sostenibles, participación de mujeres, monitoreo comunitario, fortalecimiento institucional, entre otros temas. También visitaron las áreas en restauración “La Casona y El Tanque”, en la concesión La Colorada, San Andrés, Petén.
Destaca el análisis realizado en taller interno de WCS Mesoamérica y sus socios de las subdonaciones; en función de los procesos, lecciones aprendidas, acciones, capacitaciones necesarias, análisis de amenazas de los territorios indígenas y comunidades locales. Fue un ejercicio “gana gana”, para las organizaciones y para el mismo WCS de cómo mejorar la eficacia de las donaciones y lograr una mejor inversión de los recursos en los territorios de base; con la debida transparencia, control administrativo y financiero, requisitos mínimos necesarios para la cooperación internacional y tiempos de adjudicación y reportes confiables y seguros.
“Los pueblos indígenas heredamos la responsabilidad de proteger los bosques y vivir en armonía con la naturaleza”, afirmó Rodolfo Berrugate, del territorio Emberá-Wounaan de Panamá.
“Conservar el bosque fortalece nuestra identidad y nos une frente al cambio climático”, destacó Paola Palacios, de la Red Indígena de Costa Rica.
Entre los asistentes estuvieron Óscar Núñez Saravia, coordinador de Alianzas Estratégicas para el programa de Mesoamérica de WCS; Nazareth Porras, jefa de cooperación de programas de la Unión Europea en Centroamérica; el equipo de restauración de WCS Guatemala; y representantes de Asociación de Mujeres Indígenas de Talamanca (ACOMUITA), NAIRI–KABATA, Costa Rica Wildlife Foundation y DÍWÖ Ambiental (Costa Rica), así como del Congreso General Guna Yala y la Comarca Emberá (Panamá).
Los aprendizajes del programa EU DeSIRA evidencian que la innovación rural, combinada con el conocimiento tradicional y la acción colectiva, puede transformar los territorios y asegurar el bienestar de las generaciones futuras.
Conoce más en: 5greatforestsinitiative.org