En Mesoamérica, el maíz ha sido la base alimentaria de los pueblos por generaciones. En la Reserva de Biosfera Maya, es un aliado en la restauración de áreas degradadas, aportando seguridad alimentaria y ayudando a recuperar los bosques.
En el área de restauración “La Pailita”, dentro de la Unidad de Manejo Cruce a La Colorada en la Zona de Uso Múltiple, el Sr. Luciano Aldana es uno de los 43 beneficiarios del proyecto Sistemas Agroforestales (SAF). Aquí, antiguos potreros usados para ganadería ilegal —antes cubiertos solo por pasto— se han transformado en tierras productivas donde crecen milpas junto a árboles.
Actualmente, la comunidad, organizada a través de la Asociación Forestal Integral Cruce a La Colorada (AFICC), trabaja en la restauración de 461 hectáreas, de las cuales 109 se dedican a restauración productiva: parcelas con maíz intercalado con árboles como caoba (Swietenia macrophylla) y cedro (Cedrela odorata). Esta combinación mejora el suelo, recupera la cobertura forestal y favorece el regreso de aves y otras especies silvestres.
El conocimiento de las personas sobre el cultivo de maíz es fundamental. Las técnicas heredadas permiten que, incluso en terrenos degradados, el maíz prospere y aporte a la seguridad alimentaria de las familias. Como comenta el Sr. Luciano Aldana:
“Esto es un gran apoyo para nosotros porque nos estamos beneficiando con la cosecha de maíz al mismo tiempo que sembramos arbolitos. Antes tenía que rentar tierra para sembrar y muchas veces no sacaba ni lo del gasto. Ahora, con el apoyo de abonos orgánicos hay mejor producción.”
En esta imagen—tomada antes de la cosecha— se observa la milpa en pleno crecimiento, reflejo de cómo estas tierras, antes invadidas por pasto, hoy vuelven a ser productivas y parte del bosque en recuperación. Fotos por WCS Guatemala.
En la gastronomía local, el maíz es la base de la mayoría de platillos diarios: tortillas hechas a mano, tamales, atoles y panes tradicionales, además de recetas propias de la región que combinan ingredientes del bosque y de las milpas.
Cada 13 de agosto, Guatemala celebra el Día Nacional del Maíz, reconocido como Patrimonio Natural y Cultural. Esta fecha busca resaltar su importancia en la cultura, la historia y la alimentación del país, así como promover su protección y conservación.
Todo este esfuerzo es fruto del trabajo colaborativo entre comunidades organizadas, Asociación Forestal Integral Cruce a La Colorada (AFICC), Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el programa de Guatemala de Wildlife Conservation Society (WCS), Fondo de Paisajes Biodiversos (BLF por sus siglas en inglés) y bajo procesos de consulta previa, libre e informada que garantizan el consenso y participación comunitaria.
Texto por Luis Orellana/WCS Guatemala