La comunidad de Mokorón aprueba su participación en la propuesta de la Reserva Antropológica Indígena Warunta, alcanzando más de 93,000 hectáreas de bosque avaladas por pueblos indígenas.
En un paso decisivo para la conservación de los bosques de La Moskitia, el pasado domingo 29 de junio, la comunidad indígena de Mokorón (Territorio FINZMOS) aprobó en asamblea abierta su inclusión en la propuesta de declaratoria del Área Protegida “Reserva Antropológica Indígena Warunta”.
Este hito es resultado de un proceso sostenido de Consentimiento Previo, Libre e Informado (CLPI), liderado junto con los consejos territoriales de BAKINASTA, BAMIASTA y dos comunidades de FINZMOS. En 2023, ya se había logrado el aval de los dos primeros y de las comunidades de Mavita y Rus Rus. Sin embargo, la participación de Mokorón era fundamental, ya que su territorio conserva aproximadamente el 30% del bosque primario de la zona propuesta, equivalente a unas 30,000 hectáreas en excelente estado de conservación.
Tras una primera ronda de socialización en abril de 2025, la comunidad solicitó una nueva reunión con autoridades nacionales y con una convocatoria abierta a toda la población. La segunda consulta fue organizada en conjunto con el Instituto de Conservación Forestal (ICF), contando con la presencia de su jefa regional en La Moskitia, funcionarios del Departamento de Áreas Protegidas, y los presidentes indígenas de los consejos territoriales de BAKINASTA y BAMIASTA.
Después de tres horas de deliberación, la comunidad de Mokorón aprobó por mayoría la inclusión de parte de su territorio en la iniciativa. Este acuerdo marca el cierre de la etapa comunitaria más amplia del proceso de CLPI. A partir de ahora, se iniciará una fase técnica con reuniones específicas en cada comunidad para validar y definir los límites detallados del área a declarar.
Es importante resaltar que los procesos de CLPI en Honduras no se limitan a un evento puntual, sino que son mecanismos continuos de consulta y diálogo con los pueblos indígenas, desarrollados a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos.
En paralelo, se trabajará con el ICF en la elaboración del borrador del acuerdo de declaratoria. Este será publicado para oposición por un periodo de cuatro meses. Una vez finalizado este paso y resueltas las observaciones, la propuesta —junto con los dictámenes técnicos y legales— será presentada ante el Congreso Nacional.
Este avance representa un paso significativo hacia la protección de uno de los últimos grandes remanentes de bosque en Honduras y resalta la importancia de la gobernanza indígena en la conservación del patrimonio natural y cultural del país.