Del 8 al 11 de junio se realizó un taller para fortalecer capacidades de los equipos marinos de WCS Colombia, Guatemala, Belice y Honduras, junto a representantes de Bay Island Conservation Association (BICA) Guanaja, en el uso de la plataforma MERMAID (Marine Ecological Research Management AID). Este espacio de formación y colaboración tuvo como objetivo principal reforzar las capacidades técnicas de quienes trabajan en el monitoreo y la conservación de los arrecifes coralinos en la región mesoamericana y el Caribe suroccidental.
MERMAID es una herramienta desarrollada por WCS y aliados, diseñada para facilitar la recolección de información de los ecosistemas marinos. Permite registrar información detallada sobre peces de arrecife, cobertura de coral, presencia de macroalgas, esponjas y otros indicadores clave. Su funcionamiento en línea y sin conexión la hace especialmente útil para el trabajo en campo en áreas remotas, lo que ha permitido mejorar la eficiencia del monitoreo y la calidad de los datos recolectados.
Esta plataforma, cada vez más utilizada por equipos científicos y gestores marinos, también contribuye a la toma de decisiones basadas en evidencia y al fortalecimiento del intercambio técnico entre regiones con desafíos similares.
Participantes del taller en Guanaja, Honduras. Foto por WCS Honduras.
La salud de los arrecifes en la región
Los arrecifes de coral que rodean las costas de Guatemala, Belice, Honduras (incluida la isla de Guanaja) y Colombia muestran condiciones diversas, pero enfrentan presiones comunes. Mientras que algunas áreas conservan su cobertura coralina y estructura, otras registran signos de deterioro debido al cambio climático, la contaminación costera, las enfermedades coralinas y la actividad humana no regulada.
En ciertas zonas la cobertura de coral vivo ha disminuido en las últimas décadas. No obstante, algunos sitios aún mantienen arrecifes resilientes, que se convierten en puntos clave para la restauración y el monitoreo continuo.
Práctica de monitoreo. Foto por WCS Honduras
Corales constructores y su valor ecológico
Durante las sesiones, se abordó la identificación de especies de coral que son esenciales para la estructura y funcionalidad de los arrecifes. Entre ellas destacan Agaricias, corales en forma de hojas o laminas, y contribuyen a la diversidad del arrecife. También se resaltó la presencia de Orbicella, una especie fundamental en la construcción del arrecife debido a su tamaño y forma masiva, que ofrece hábitat a numerosas especies.
Asimismo, se estudiaron las Acroporas, reconocidas por su rápido crecimiento y por ser un hábitat esencial para peces juveniles, aunque hoy se encuentra en peligro crítico. No faltaron en la discusión los icónicos corales cerebro del género Diploria, conocidos por sus patrones en forma de laberinto. Y debido a su importancia, se capacitó en la identificación de algas coralinas incrustantes (crustose coralline algae), que juegan un rol crucial en la fijación de las larvas coralinas al sustrato y la formación de los arrecifes.
Izquierda: Pseudodiploria strigosa. Derecha: Montastraea cavernosa. Foto WCS Honduras
Colores que hablan de la salud del arrecife
El color de los corales también fue abordado como un indicador de su estado. La pérdida de color, o blanqueamiento, ocurre cuando los corales expulsan a sus simbiontes (zooxantela) lo que los vuelve más vulnerables a enfermedades y causa el blanqueamiento de las colonias de coral. Este fenómeno, cada vez más común, representa una amenaza creciente. Se estima que el 84% de los corales sufrió algún tipo de blanqueamiento en el 2024. A ello se suman factores como la sobrepesca, la escorrentía agrícola, la contaminación por aguas residuales y el turismo no regulado, que impactan directamente en la resiliencia del ecosistema.
Fortalecimiento en la identificación de peces de arrecife
Como parte del taller, se ofreció una capacitación especializada en identificación de peces arrecifales, liderada por Henry Brown Jr., de WCS Belice. Esta formación permitió afinar las habilidades del equipo para reconocer especies clave durante inmersiones de monitoreo.
Henry Brown Jr., de WCS Belice. Foto por WCS Honduras.
Entre los peces estudiados se encuentran el School Master (Lutjanus apodus), un pargo de hábitos costeros fácilmente identificable por su color amarillo y sus aletas brillantes; el Tiger Grouper (Mycteroperca tigris), con su distintivo patrón en forma de tigre y su papel como depredador tope en el arrecife; y diversas especies de meros y lubinas (familia Serranidae), de gran importancia ecológica y pesquera.
Acciones conjuntas por los arrecifes
Este tipo de espacios refuerzan el trabajo colaborativo que ya se realiza en la región. Gracias a plataformas como MERMAID, los equipos de conservación pueden armonizar metodologías, compartir información crítica y tomar decisiones coordinadas para proteger estos ecosistemas. Se están llevando a cabo acciones como el monitoreo coralino y pesquero coordinado entre países, la restauración activa de especies vulnerables como Acropora cervicornis, programas de educación ambiental para comunidades costeras y el fortalecimiento de la gestión en áreas marinas protegidas.
El taller regional sobre MERMAID no solo consolidó capacidades técnicas, sino que reforzó el compromiso colectivo con la protección de los arrecifes coralinos, uno de los ecosistemas más diversos y amenazados del planeta. Frente al cambio climático y las crecientes presiones humanas, el conocimiento científico, el intercambio regional y la acción conjunta son las mejores herramientas para garantizar la salud de nuestros mares.