En el Día Mundial del Emprendimiento, reconocemos a quienes convierten ideas en soluciones que responden a los desafíos de sus territorios. En Mesoamérica, el Fondo de Paisajes Biodiversos (BLF, por sus siglas en inglés) impulsa a emprendedores locales que, al mismo tiempo que fortalecen sus economías, protegen la biodiversidad y construyen un futuro más sostenible.
Gracias a alianzas regionales, el BLF ha logrado canalizar su apoyo hacia iniciativas que integran sostenibilidad y emprendimiento. En el Trifinio —bosque compartido por Guatemala, El Salvador y Honduras— las comunidades han fortalecido sus capacidades para enfrentar el cambio climático mediante el uso eficiente de los recursos naturales y la adopción de modelos de negocio más resilientes.
Uno de los logros más destacados ha sido el fortalecimiento de capacidades de pequeñas y medianas empresas agrícolas y forestales a través de procesos formativos enfocados en negocios sostenibles, bajo el liderazgo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), con apoyo del BLF. Este proceso ha permitido a productores y productoras, comprender mejor los mercados verdes, acceder a herramientas financieras y fortalecer su liderazgo empresarial.
Entre las iniciativas participantes, que se coordinan a través de Plan Trifinio, destacaron organizaciones como la Cooperativa de Ahorro y Crédito COOSAJO R.L. y la Asociación ASOVERDE, que compartieron sus experiencias y fortalecieron capacidades para hacer más sostenibles sus actividades productivas, incluyendo cultivos de café, hortalizas, aguacate y la producción de miel.
🔗 Conoce los emprendimientos
La innovación también ha sido clave. En marzo se celebró la Hackatón Agromarket, un espacio de co-creación donde jóvenes rurales, emprendedores y estudiantes propusieron soluciones para fortalecer los agronegocios en el Trifinio.
Algunas de las ideas destacadas fueron:
Primer lugar – Equipo HarvestLink. (Canal de WhatsApp para informar a agricultores sobre precios, clima y manejo de cultivos, mejorando sus decisiones y reduciendo intermediarios).
Segundo lugar – Equipo AGROCONECTA. (Sistema automatizado que envía datos agrícolas por WhatsApp, Messenger o SMS para mejorar la planificación y conexión con el mercado.
Tercer lugar – Equipo AGRO_INTRI (App móvil que brinda a familias rurales del Trifinio información clave para comercializar mejor sus productos y reducir la brecha digital).
🔗 Conoce más sobre Hackatón
En el Día Mundial del Emprendimiento, al consumir de forma consciente, elegir productos locales y valorar el esfuerzo detrás de cada iniciativa sostenible, contribuimos a un futuro más justo y biodiverso.
Esta iniciativa forma parte del proyecto Paisajes Resilientes y Biodiversos del Norte de Mesoamérica, impulsado por el Reino Unido, y ejecutado en el Trifinio por Wildlife Conservation Society (WCS) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), en colaboración con la Comisión Trinacional del Plan Trifinio y socios locales.