Los 5 Grandes Bosques de Mesoamérica son la última oportunidad de sobrevivir al cambio climático en la región. 

Mesoamérica es un punto importante de biodiversidad; con sólo el 0,5% de la superficie terrestre del mundo, la región alberga el 7% de la diversidad biológica mundial, incluidas las especies raras y en peligro de extinción. Los bosques naturales, como los 5 Grandes Bosques de Mesoamérica, contienen más de seis veces el carbono de los bosques más degradados y albergan aproximadamente la mitad de las reservas forestales de carbono de la región. También proporcionan servicios ecosistémicos esenciales a cinco millones de personas.

Los 5 Grandes Bosques de Mesoamérica son la Selva Maya en México, Guatemala y Belice; La Moskitia en Nicaragua y Honduras; Indio Maíz-Tortuguero en Nicaragua y Costa Rica; La Amistad en Costa Rica y Panamá; y El Darién en Panamá y Colombia.

Las poblaciones más vulnerables de Mesoamérica al cambio climático, las mujeres y los hombres de las comunidades indígenas y locales de los bosques, gestionan y protegen la mitad de la superficie forestal restante en los cinco bosques, y dependen de sus recursos para su identidad cultural, su seguridad alimentaria y sus ingresos, entre otras cosas.

Los bosques gestionados por los pueblos indígenas con tenencia segura tienen tasas de deforestación mucho más bajas que los bosques situados fuera de las tierras indígenas.

La Alianza de los 5 Grandes Bosques, que incluye a gobiernos, ONGs, instituciones académicas, pueblos indígenas y comunidades locales asociadas, ha anunciado su compromiso de proteger los 5 Grandes Bosques de Mesoamérica, los últimos bosques intactos que quedan desde México hasta Colombia y que son fundamentales para la vida silvestre, el secuestro de carbono, el agua limpia y la seguridad alimentaria de cinco millones de personas.

Los Hechos

mesoamerica-forests-facts

 

Aprende más sobre la iniciativa aquí:

Noticias

julio 31, 2025

Guardianes de la vida: testimonios de guardarecursos de mares y bosques de Mesoamérica.

Este 31 de julio compartimos los testimonios de mujeres y hombres que cuidan estos territorios clave para la biodiversidad: la Selva Maya y la Costa Sur de Guatemala, el Corredor Forestal Selva Maya (Maya Forest Corridor) en Belice, la Moskitia de Honduras y el Darién de Panamá. A través de sus voces entendemos mejor los desafíos cotidianos, la entrega personal y la importancia de su labor. 

julio 26, 2025

Estrategias para proteger los manglares del Pacífico guatemalteco se consolidan en el III Simposio Nacional

Del 16 al 18 de julio de 2025, más de 200 personas se reunieron en el IRTRA de San Miguel Zapotitlán, Retalhuleu, para participar en el Tercer Simposio Nacional de Manglares: "Conectando el ecosistema para la sostenibilidad", un espacio técnico-científico que permitió intercambiar experiencias y fortalecer capacidades en torno a la conservación, restauración y uso sostenible de los manglares en Guatemala. 

We Stand for WildlifeSM