Jaguares, pumas, tapires, venados… son algunas especies de vida silvestre que habitan en Mesoamérica. ¡Mira estas geniales imágenes de la diversidad en la región!
Como organización dedicada a la conservación, celebramos con entusiasmo el Día Mundial de la Vida Silvestre. Desde los océanos, hasta los bosques y los lugares más remotos, colaboramos con organizaciones locales, comunidades y gobiernos para conservar y proteger la vida silvestre. Bajo el lema de este año, “Conectando personas y el planeta: Explorando la innovación digital en la conservación de la vida silvestre”, queremos destacar cómo la tecnología se ha convertido en una herramienta esencial en nuestro trabajo al compartirte algunos ejemplos de ello:
1. SMART en los 5 Grandes Bosques de Mesoamérica: En los 5 Grandes Bosques de Mesoamérica, guarda territorios y aliados, utilizan una herramienta conocida como SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool por sus siglas en inglés). SMART permite la recolección, el almacenamiento, la comunicación y la evaluación de datos sobre los esfuerzos de las patrullas, sus resultados y los niveles de amenaza, permitiéndonos generar informes detallados sobre la flora y fauna presentes, reportar actividades ilícitas como la tala ilegal y el tráfico de vida silvestre; y nos permite trazar rutas de patrullaje. Gracias a esta herramienta, podemos supervisar y evaluar los esfuerzos de conservación con el fin de mejorar la gestión de la conservación y tomar decisiones informadas y rápidas para preservar estos ecosistemas vitales en los cuales nos desenvolvemos.
Foto: Guarda territorios en Panamá se capacitan para el uso de SMART en colaboración con organizaciones como Geoversity y WCS en el Valle del Mamoní. ©Claudia Novelo Alpuche/WCS
2. Monitoreo acústico en Guatemala para la Guacamaya Roja: En Guatemala, hemos implementado la tecnología acústica de última generación para mapear los paisajes de reproducción de la Guacamaya Roja con el apoyo de las Grabadoras Automáticas de Sonido. Al enfocarnos en determinar la ocupación de estas áreas, nuestro objetivo es desarrollar un método eficiente y replicable para el monitoreo sin necesidad de grandes inversiones de personal. Esta innovación nos permite comprender mejor los patrones de distribución de estas aves y tomar medidas más efectivas para su conservación.
Foto: ©Rony García-Anleu/WCS
3. Los vehículos aéreos no tripulados (también conocidos como “drones”): Asisten varias tareas de conservación, incluyendo las de monitoreo del progreso de áreas de restauración forestal, el monitoreo de fenología y el monitoreo de cuerpos de agua. Adicionalmente los drones se han usado también como herramienta de apoyo en patrullajes y en tareas de control de incendios.
Foto: Monitoreo de fenología con drones, Biotopo Cerro Cahuí, 2020. ©Víctor Hugo Ramos/WCSFoto: Parcelas en proceso de restauración en la Selva Maya. ©César Paz/WCS
4. Tecnologías de sensores remotos: Han tenido una variedad de aplicaciones, incluyendo el monitoreo de uso del suelo, de incendios y de clima. Estas tareas son clave para evaluar el impacto de acciones de conservación y asistir la toma de decisiones vinculadas a la prevención y control de incendios.
5. Los Sistemas de Video Remoto Subacuático: (Baited Remote Underwater Video System, por sus siglas en inglés BRUVs) han transformado el monitoreo de tiburones al proporcionar una visión no intrusiva de su hábitat. Estas cámaras, montadas en estructuras, permiten a los científicos estudiar la ecología y comportamiento de los tiburones de manera que minimiza el estrés y el impacto humano. La tecnología BRUVs es esencial para recopilar datos a largo plazo, identificando patrones estacionales, migratorios y reproductivos. Su utilidad se extiende a la evaluación de la diversidad biológica y la salud del ecosistema marino. Al documentar visualmente las interacciones, BRUVs mejoran la identificación precisa de especies, vital para implementar estrategias de conservación efectivas. En resumen, BRUVs se erige como una herramienta esencial en el monitoreo biológico de tiburones, proporcionando una comprensión profunda y sostenible de estas especies en su entorno natural.
Foto: Uno de los BRUV’S desplegados por el Dr. Demian Chapman, investigador de tiburones en Mote. ©Demian Chapman/WCS
6. Monitoreo de aves con eBird: eBird es una plataforma científica participativa desarrollada por el Laboratorio de Ornitología de Cornell en la que observadores de aves y científicos pueden enviar observaciones de aves a través de sus teléfonos inteligentes. A la fecha, eBird cuenta con más de mil millones de observaciones de aves en todo el mundo, y los científicos están aplicando el aprendizaje automático a este enorme conjunto de datos para comprender mejor las distribuciones, los patrones migratorios y las tendencias de las especies. Utilizamos los productos de datos de eBird para evaluar la importancia de nuestros paisajes para las aves migratorias y las especies de interés para la conservación. También utilizamos la plataforma eBird para monitorear la recuperación de aves en áreas de restauración forestal.
Foto: ©eBird reúne observaciones de aves de todo el mundo y las pone a disposición de investigadores, educadores y conservacionistas que trabajan para entender y conservar las aves.
7. Monitoreo de las aves migratorias con Motus: Motus es una red internacional de investigación colaborativa que utiliza la radiotelemetría automatizada coordinada para facilitar la investigación sobre la ecología y la conservación de los animales migratorios. Por ejemplo, la red de estaciones Motus puede detectar aves colocadas a través de su migración para entender mejor hacia dónde van. Este marzo de este año, vamos a colocar la primera estación Motus para Petén en el Parque Nacional Tikal, para aprender más sobre cómo las aves usan la Selva Maya como una ruta migratoria.
Foto: Instalación de una estación Motus. ©Tianna Burke
¡Sigamos explorando nuevas formas de conectar a las personas con el planeta, utilizando la tecnología como una poderosa aliada!
¡Feliz Día Mundial de la Vida Silvestre!
Video: Los pumas son animales solitarios, y cada individuo suele tener una gran área de distribución. ©WCS Guatemala
Texto por por WCS Mesoamérica y el Caribe en colaboración con Christian Barrientos, Rony García-Anleu, Víctor Hugo Ramos, Francis Lean, Anna Lello-Smith, Claudia Novelo Alpuche y Bianca Padilla.