Al noreste de la ciudad de Panamá, se ubica una comunidad de conservación conocida como Reserva del Valle del Mamoní, que abarca 4.820 hectáreas y colinda con los territorios indígenas Gunayala y Emberara Ẽjuä So y las áreas protegidas de Narganá y el Parque Nacional Chagres. Es considerada como un sitio estratégico vinculado a los 5 Grandes Bosques de Mesoamérica porque es el lugar con mayor riesgo de fragmentación del bosque grande que viene desde el Darién hasta el Canal de Panamá.
De acuerdo al estudio realizado por la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) las principales amenazas ambientales están relacionadas a la deforestación, cacería ilegal y el aumento de asentamientos no planificados. Otras amenazas que se intensificaron durante la pandemia fueron la minería ilegal, mientras que históricamente ha habido un proceso de deforestación vinculado a la ganadería e invasión de tierras.
Aunque este bosque ha sido el que menor pérdida de cobertura forestal presenta de los 5 Grandes Bosques, Claus Kjaerby, director de operaciones de la organización Geoversity y aliado de WCS resalta que no es únicamente una cuestión de conservación de bosques, si no de agua, porque son cuencas que son de gran importancia para el país. El agua que corre por estos territorios es requerida para el funcionamiento del canal de Panamá y es el único reservorio de agua potable para la capital, así como para las zonas aledañas. Heraclio López, consultor de Geoversity, explica que preservar estas fuentes de agua es esencial no solo para el bienestar de las comunidades indígenas y rurales, sino también para Panamá y el mundo.
En el Valle del Mamoní se pueden encontrar especies de grandes felinos como el puma (Puma concolor), el ocelote (Leopardus pardalis) y el margay (Leopardus wiedii). Es hábitat de aves como el gran guacamayo verde (Ara ambiguus), en peligro de extinción, y una importante población del águila arpía (Harpia harpyja).
Foto por Geoversity: Jaguar captado en el Valle del Mamoní, Panamá.
INICIATIVA DIAMMAYALA (“DONDE NACE EL AGUA”)
En conjunto con Geoversity -que desde 1991 desarrolla proyectos de conservación, restauración e investigación- la iniciativa Diammayala, que en idioma Guna significa “donde nace el agua”, se crea como respuesta para defender el agua y el territorio y se vincula con los tres territorios de la Comarca Gunayala, Emberara Ẽjuä So y las comunidades del Valle del Mamoní, cada una de ellas caracterizada por estructuras únicas de propiedad y gobernanza de la tierra.
En la cuenca alta del Mamoní, la tierra comprende propiedades privadas, mientras que Gunayala es el territorio indígena autónomo más antiguo de Panamá reconocido oficialmente. En el frente occidental, las comunidades Emberá-Wounaan apenas están asegurando sus derechos territoriales. La conservación de los recursos naturales depende de la colaboración de estas tres culturas diversas, unificadas a través de la Iniciativa Dianmayala.
Mapa por Geoversity de los territorios de la iniciativa Diammayala.
Mapa: Pérdida de bosque del 2000 al 2020 en Panamá y la franja del Darién en Colombia. Fuente: WCS 2022.
La iniciativa Diammayala consta de varios componentes clave. Además de garantizar la preservación de los recursos, sirve de escuela o campus para la formación en liderazgo biocultural de jóvenes y autoridades indígenas, ejecutivos de empresas, estudiantes, investigadores, ciudadanos y el sector privado.
Los objetivos principales de la iniciativa Diammayala son:
1. El establecimiento de una alianza interterritorial, intercultural y multiactor (pueblos indígenas, organizaciones conservacionistas, sector privado y sociedad civil), a favor de un modelo de macrogestión holístico, que eventualmente debería conducir al reconocimiento del Estado y coordinación con instituciones más relevantes del Estado, es decir, el Ministerio de Medio Ambiente.
2. Protección y regeneración de los ecosistemas y la diversidad biológica de todas las cuencas hidrográficas que rodean la montaña Diammayala.
3. Creación del campus de formación e investigación en liderazgo biocultural más completo y avanzado jamás desarrollado.
SMART: UNA HERRAMIENTA PARA SUSTENTAR TÉCNICAMENTE Y CIENTÍFICAMENTE LOS CONFLICTOS QUE EXISTEN EN EL TERRITORIO
Con respaldo de WCS y Re:wild, se realizó un taller de capacitación SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool) en el Centro Mamoní de capacitación e investigaciones de Geoversity. Más de 20 guardianes territoriales de Emberara Ẽjuä So, Gunayala y Mamoní asistieron con el objetivo de mejorar sus capacidades de vigilancia en su territorio.
La plataforma SMART puede ser instalada como aplicación en teléfonos móviles que son resistentes a condiciones extremas de temperatura y agua. La información recolectada es analizada a través del software que permite generar reportes desde sus bases de datos. Incluyendo un seguimiento efectivo de las poblaciones de animales en riesgo, la detección de actividades ilegales, iniciativas positivas y la evaluación de las estrategias de conservación.
Julio Maaz, instructor y especialista en SMART de WCS Belice, detalla que una de las ventajas de esta aplicación radica en que el modelo de datos puede adaptarse al lenguaje de los guarda recursos, ya que muchos de ellos son indígenas y algunas especies de fauna y flora son referidas a los dispositivos en su lengua nativa; “Tienes que ir al terreno para entender a lo que se enfrentan los guarda recursos”, explica.
Foto izquierda: Julio Maaz y Gabriel Salazar Guevara, guarda territorio de Geoversity durante la capacitación SMART realizada en el Centro Mamoní. Foto derecha: Guardianes territoriales durante un patrullaje en la Divisoria Continental.
Para Eudencio Arias Mori, especialista en Sistemas de Información Geográfica y también consultor de Geoversity, la capacitación es sumamente importante porque: “Así podemos sustentar técnicamente y científicamente los conflictos que existen en el territorio y poder llevarlo a las autoridades”. Por otro lado, Heraclio López explica que anteriormente los guarda territorios perdían fácilmente la información que anotaban en sus libretas, y esta tecnología ayudará al manejo del área y sus recursos naturales.
Atala Beckford, coordinadora de proyectos de la cooperación internacional de Geoversity, expresa que los guardianes territoriales de los tres territorios de la iniciativa realizarán patrullajes conjuntos para proteger el Valle del Mamoní y su zona de amortiguamiento. La selección de los participantes se basó en consenso con las comunidades de manera previa, libre e informada.
A lo largo de los tres días que duró el taller, los guardianes se embarcaron en una excursión a la Divisoria Continental, que es también el límite entre el valle de Mamoní y Gunayala. Durante esta caminata, documentaron la distancia recorrida, capturaron fotografías de huellas de animales en el suelo e identificaron diversas especies de árboles y plantas.
Este programa de capacitación sirve como valioso complemento de otros talleres impulsados por Geoversity y organizaciones aliadas. Entre los próximos a realizar, destacan temas críticos como derechos humanos y ambientales. Estas sesiones tienen como objetivo dotar tanto a la comunidad local como a los guardianes territoriales con el conocimiento necesario para tomar decisiones informadas tanto a nivel comunitario como político.
Foto: Guardianes territoriales que participaron en el taller de SMART en el Valle del Mamoní.
Fotos y textos por Claudia Novelo Alpuche. Fotografías de cámaras trampa por WCS y aliados. Mapas por Marco Martínez. Las opiniones expresadas en este producto informativo son responsabilidad de su(s) autor(es), y el GCF no puede ser considerado responsable por cualquier uso que se haga de la información contenida en él.