Sharon L. Deem, William B. Karesh et al.
Salud de fauna silvestre en reintroducciones: lo bueno, lo malo y lo evitable
Resumen:
La mayoría de los biólogos conservacionistas dirían que la conservación de la vida silvestre requiere una comprensión de evoluciones biogeográficas, estructuras de comunidad, la dinámica de la población y el comportamiento de los individuos. Un factor adicional que es esencial a la conservación segura es una comprensión de los temas de salud que afectan las poblaciones. De hecho, se puede decir que la meta de la mayoría de los conservacionistas es el mantenimiento de ecosistemas saludables. Aun así, hay que apreciar los componentes que constituyen un ecosistema saludable.
Los ecosistemas saludables se basan en una diversidad de poblaciones saludables, cada una de las cuales está compuesta de individuos saludables. Por lo tanto, se puede ver que la meta de la conservación--la protección y gerencia de la biodiversidad--depende del mantenimiento de individuos saludables. (Por supuesto, como es verdad de todo ser--humano, planta o animal--cierto nivel de envejecimiento y enfermedad estaría presente en una población sana y “normal”.) Hoy en día, las enfermedades infecciosas y no infecciosas se van convirtiendo en un reto para la conservación de la vida silvestre debido a su impacto sobre individuos y poblaciones.
El papel amplificado de las enfermedades como factor que limita la sobrevivencia de las especies viene de cambios antropogénicos a escala global que tienen influencias directas e indirectas sobre la salud de la vida silvestre. Estos cambios incluyen el crecimiento de la población humana, fragmentación y degradación de hábitat, el aislamiento de poblaciones de especies, y más proximidad de los humanos (y sus animales domésticos) a la vida silvestre. Estos cambios globales están modificando rápidamente el paisaje de Latinoamérica y afectan de manera significativa nuestra habilidad de llevar a cabo los esfuerzos de conservación en esta región. Específicamente, el desarrollo de muchas áreas de Latinoamérica para la agricultura, producción de ganado, minería, silvicultura, la industria y el turismo; todo esto puede proveer beneficios económicos para la población humana. Pero crea amenazas mayores a los ecosistemas de la región.
También se puede ver estos cambios globales continuos como tres procesos amplios que tienen implicaciones profundas para la salud y la conservación de la vida silvestre: alteraciones a paisajes y hábitat, cambios en las poblaciones de la vida silvestre, y los cambios resultantes en la ecología de enfermedades. Para algunos, las distinciones entre estas categorías pueden parecer arbitrarias; y pueden ocurrir simultáneamente, lo cual complica e intensifica sus efectos. Sin embargo, estos tres procesos generales crean un marco conceptual simple para discutir la salud de la vida silvestre en la conservación.
En esta presentación, se discutieron los cambios globales y los procesos generales en el contexto de la salud de la vida silvestre en Latinoamérica, y se ofrecieron nuevas sugerencias sobre cómo integrar las ciencias de salud en los esfuerzos de conservación en esta región. Los métodos veterinarios que serán más beneficiosos para la conservación a largo plazo de las especies de Latinoamérica incluyen 1) el entrenamiento de profesionales de la vida silvestre en el diseño e implementación de estudios que incorporan componentes de salud; 2) la integración de evaluaciones de salud o programas de seguimiento e investigación sobre la transmisión de enfermedades entre especies en proyectos de biología en el campo; 3) colaboración entre disciplinas; y 4) la integración de temas de salud en el desarrollo de normas.
Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 1.08 MB).
Carlos Drews
Conceptos y panorama del rescate de fauna en el Neotrópico
Resumen:
Los países neotropicales exportan anualmente miles de animales silvestres vivos para abastecer el mercado mundial de mascotas. La demanda interna de fauna viva, sin embargo, probablemente excede los volúmenes exportados. En Cossta Rica, uno de cuatro hogares mantiene fauna silvestre, en su mayoría psitácidos, lo cual significa en una extracción ilegal anual de por lo menos 29.531 - 37.861 pericos y loros del medio silvestre. Los decomisos de animales, las mascotas no deseadas y los animales accidentados constituyen en ese orden de importancia la fauna desplazada de su hábitat que llega a manos de autoridades y entidades proteccionistas no gubernamentales. No todos los países neotropicales han consolidado aún centros de rescate, donde se procura la reintegración de esos animales al medio silvestre. Generalmente, la mayoría de ingresos a estos centros son de reptiles, seguidos de aves y algunos mamíferos. Los centros deben estar diseñados para manejar repentinamente grandes volúmenes, con una gran diversidad taxonómica. Hay todavía grandes lagunas de conocimiento en requerimientos de cuidado y técnicas veterinarias para muchas especies neotropicales. Las eventuales liberaciones individuales deben ser realizadas con la debida cautela y profesionalismo para no comprometer la viabilidad de las poblaciones silvestres ni el bienestar de los individuos liberados. Con la debida divulgación y participación local, las liberaciones pueden aportar a la sensibilidad ambiental y así contribuir a la conservación de especies y protección animal. La eutanasia es una opción humanitaria para animales no liberables. La fauna liberada es la punta de un iceberg que soporta sumas colosales de animales cuyo bienestar está comprometido, tanto durante el comercio, como en los hogares que los mantienen como mascotas. También es la punta conceptual de una pirámide de causalidades en cuya base se encuentran las vivencias personales y actitudes hacia la fauna. La convicción de que está mal tener un ave enjaulada es un paso importante hacia una actitud respetuosa de la naturaleza y la eliminación de la demanda de animales silvestres para mascotas.
Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 2.01 MB).
Sergio Medrano-Bitar
Tráfico y tenencia ilegal de aves en el Caribe de Colombia
Resumen:
Haciendo un rápido respaso estimamos que las principales causas de desaparición de las especies varían según los criterios de los científicos e investigadores, teniendo en cuenta la época en que se observan los cambios en la composición de la biodiversidad. Hace ochenta años podíamos considerar a la cacería como una causa directa de la conservación de las especies. Sin embargo, en la actualidad las causas se generalizan y la responsabilidad cambia desde los niveles personales y asociaciones de cazadores hacia las políticas gubernamentales, en donde el fomento y desarrollo del campo va acompañado de procesos de deforestación, contaminación y cambio de uso del suelo principalmente; lo que incide directamente y de manera no selectiva en la destrucción de ecosistemas y desaparición de especies.
Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 848 Kb).
Iván Lozano-Ortega
La importancia de la rehabilitación y la liberación de la fauna silvestre
Resumen:
El presente resumen se basa en una tesis presentada al Durrell Wildlife Conservation Trust y la Universidad de Kent en Inglaterra para optar por el Diploma en Manejo de Especies en Peligro de Extinción. Este documento está dirigido a rehabilitadores y personas responsables de manejo de fauna en cautiverio. El objetivo principal de este ensayo es el de proveer una herramienta básica para manejar el comportamiento de especies neotropicales en cautiverio con fines de rehabilitación. Los objetivos secundarios son: incrementar el bienestar físico y psicológico de diferentes especies así como proporcionar una metodología sencilla de entrenamiento para individuos que pueden hacer parte de programas educativos, reinserción o reintroducción.
Para lograr este fin se realizó una recopilación de diferentes técnicas de enriquecimiento ambiental y de acuerdo a la experiencia del autor se sugiere su uso en varias familias de mamíferos, aves y reptiles con el fin de estimular la presentación de comportamientos naturales y desalentar ciertos comportamientos anormales producto de la privación y de altos niveles de estrés. También se sugiere el uso de una metodología simple, desarrollada para medir el comportamiento antes y después de realizar el enriquecimiento con el fin de establecer su efecto en la conducta del animal.
Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 1.30 MB).