6. Conservación, Uso y Manejo de Fauna por Comunidades


Michael Painter, Andrew Noss et al.
El manejo comunitario de fauna en Bolivia: criterios de sostenibilidad

Resumen:
La colaboración entre WCS (Wildlife Conservation Society) y los pueblos indígenas Izoceño y Tacana en Bolivia está definiendo dos modelos generales. Cada modelo ofrece lineamientos generales para el manejo sostenible de recursos naturales a nivel de región o paisaje. En el Chaco boliviano, la visión estratégica contempla un Plan de Gestión Social y Ambiental abarcando unos 3,400.000 ha de Parque Nacional Kaa-Iya, unos 1,900.000 ha de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Izoceña, y áreas de influencia de proyectos de hidrocarburos (concesiones y gasoductos) y carreteras internacionales.

El Plan de Gestión plantea por una parte criterios para negociaciones con el gobierno boliviano, instituciones binacionales y multinacionales, y ONGs de conservación ambiental y desarrollo económico. Por otra parte plantea criterios culturales para formar una visión regional Izoceña que contemple la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de recursos naturales como fundamentos para el futuro del pueblo Izoceño. En bosques amazónicos de La Paz, la visión estratégica contempla la planificación e implementación de proyectos de conservación y uso de recursos naturales a nivel paisaje.

Dentro del paisaje Madidi, el pueblo Tacana está definiendo su espacio cultural y económico con una TCO de 769,000 ha, colindando con el Parque Nacional Madidi (1,900.000 ha), concesiones forestales y áreas de colonización. Es fundamental el establecimiento de criterios para las negociaciones entre el pueblo Tacana e instancias gubernamentales y municipales y empresas forestales. Por otra parte es crítico desarrollar e implementar a nivel de la TCO un plan de manejo de recursos naturales consistente con criterios culturales y económicos Tacana y con la conservación de la biodiversidad.

Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 4.07 MB).



Wendy R. Townsend
La fauna silvestre y los pueblos indígenas: juntos en el tiempo pero con un futuro incierto

Resumen:
La relación entre la gente y la fauna silvestre siempre ha sido fundamental por la cual la misma influye en las creencias, prácticas y rituales diarias de las culturas que dependen de esta bondad de la naturaleza. En esta presentación se informan de algunas experiencias de Bolivia con las cuales se trata de asegurar un futuro para los Pueblos Indígenas que incluye el uso sostenible de la fauna silvestre. La falta de entendimiento de su importante contribución a la dieta de la mayoría de los Pueblos Indígenas hace que pocos de los nuevos programas de eliminación de la pobreza toman en consideración la importante fuente nutritiva amenazada con la destrucción de hábitat, resultado de la reactivación económica. Esta actitud ciega está impactando a una serie de leyes y disposiciones legales sobre el medio ambiente y reforma agraria en Bolivia; las mismas buscan disminuir los espacios controlados como territorios indígenas.

Esta realidad ha impulsado unos proyectos y programas de manejo de recursos naturales en Bolivia que implican la participación de los Pueblos Indígenas en la autogestión de su Tierras Comunitarias en Origen (TCO).  Algunas de las técnicas desarrolladas durante las investigaciones participativas, talleres, reuniones, y encuentros locales y nacionales de cazadores indígenas, puedan ser útiles para otros quienes quieran promover el manejo de la fauna silvestre como una opción. Con estos programas se espera poder promover un mejor entendimiento por parte de las entidades estatales y las agencias de cooperación acerca de la importancia de la fauna silvestre en la prevención de mayor pobreza para los Pueblos Indígenas.

Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 2.53 MB).



Carlos A. Rodríguez y María van der Hammen
Manejo indígena de la fauna en el medio y bajo Río Caquetá (Amazonía colombiana). Tradición, transformaciones y desafíos para su uso sostenible

Resumen:
La relación que han establecido las comunidades indígenas con la fauna silvestre posee amplios referentes simbólicos que regulan su uso a través de sofisticados modelos de manejo en los cuales se incluye toda una serie de normas con contenidos rituales y cotidianos. La ponencia incluye la presentación de la relación con la fauna por comunidades indígenas del Amazonas, temática abordada desde una perspectiva interdisciplinaria que contempla aspectos culturales, sociales y biológicos a través del desarrollo de metodologías de investigación participativa.

En la primera parte se hace mención a la arqueología de la relación con la fauna, pasando por todo un contexto histórico-tradicional hasta llegar al uso actual de la fauna por comunidades del medio y bajo río Caquetá. En esta sección se presentan los principios culturales y ecológicos que rigen el uso de la fauna y el análisis de la información diaria generada durante mas de cinco años en cuanto a la cacería y la pesca en varios asentamientos a lo largo del río Caquetá. De igual manera se resaltan las amplias perspectivas que tiene el diálogo y la integración de saberes tradicionales y la ciencia occidental para el estudio, seguimiento, análisis y formulación de planes de manejo para el manejo de la fauna silvestre por Comunidades indígenas.

Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 3.51 MB).



Michelle M. Guerra y Eduardo J. Naranjo
Cacería de subsistencia en dos localidades de la selva Lacandona, Chiapas, México

Resumen:
Se realizaron observaciones de cacería, colecta de cráneos y entrevistas a habitantes de comunidades indígenas y mestizas entres comunidades indígenas y dos campesinas de la Selva Lacandona. Se determinaron los patrones de cacería, especies consumidas, el aporte de biomasa y tasas de cosecha. Se obtuvieron 752 registros, principalmente mamíferos (n=618), aves y reptiles. Las especies más cazadas fueron Agouti paca, Dasypus novemcinctus, Mazama americana, Tayassu tajacu, Crax rubra y Amazona spp. La biomasa extraída de presas silvestres fue 8133.15 kg, en orden de importancia: Mazama americana, Odocoileus virginianus, Tayassu tajacu y Agouti paca.

No hubo diferencias en el uso de especies entre las comunidades, ni entre grupos indígenas y mestizos, aunque las tasas de cosecha fueron mayores en comunidades mestizas. Tayassu pecari y Crax rubra probablemente han sido severamente afectadas por la cacería. La participación intracomunitaria y la implementación de proyectos sobre cacería de subsistencia podrían mitigar la sobre-explotación de especies silvestres en la región.

Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 1.51 MB).