Joaquín Barrientos y Erika Cuéllar-Soto
Radiotelemetría de antas (Tapirus terrestris) en el Chaco seco, Izozog, Santa Cruz, Bolivia
Resumen:
Las antas (Tapirus terrestris) constituyen un importante recurso de subsistencia y medicinales para las comunidades izoceñas, por lo que es fundamental tener pautas de manejo y conservación de esta especie. Como parte de un proyecto de manejo comunitario de fauna se está realizando seguimiento por radiotelemetría a esta especie con el objetivo de conocer el área de acción de antas macho y hembra y compararlas entre la época seca y húmeda. Se capturaron 5 animales en 1999, 3 machos y 2 hembras.
El seguimiento de las antas con radio-collares consiste en realizar 6-8 triangulaciones por día, distribuyéndolas durante las 24 horas del día, tanto en época seca como lluviosa. Durante la época seca de mayo-octubre de 2000 se registraron para cada animal 122-170 ubicaciones, y se calcula un área entre 250-380 hectáreas. Para la época lluviosa de noviembre de 2000-febrero de 2001 se registraron para cada animal 106-127 ubicaciones, y se calcula un área entre 102-270 hectáreas. Las hembras abarcan mayor área de acción en época seca en comparación a la época húmeda, mientras que para los machos es al revés. Aunque el área de acción varíe entre épocas, los tapires no realizan desplazamientos estacionales.
Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 696 KB).
María Elisa Centeno Lugo y Clara S. Rodríguez
Inventario de fauna del valle cacaotero de Chuao, Estado Aragua, Venezuela
Resumen:
Se realizó un inventario de fauna preliminar de las especies de vertebrados e invertebrados presentes en el valle Cacaotero de Chuao en el Estado Aragua, Venezuela, con la finalidad de contribuir con la información referente a los recursos naturales presentes en el área, además de determinar probables amenazas sobre algunas especies de animales presentes en el valle y sobre las cuales se requiera tomar decisiones para la conservación de sus poblaciones. Para tal fin se empleó la metodología de encuesta directa a los habitantes de las diferentes zonas pobladas del valle, donde se incluyeron aspectos socioeconómicos y etnozoológicos, además de señalar especies objeto de la cacería dentro del área.
Este estudio se realizó desde septiembre de 1999 hasta mayo del 2000; realizándose 100 encuestas en donde se registraron un total de 187 especies en su mayoría vertebrados, de los cuales 101 son capturados por los pobladores del valle, destinados principalmente al Consumo Humano, Uso Comercial, Uso Doméstico, Fauna considerada Plaga de sus cultivos, Fines Medicinales, Ornamentales y Artesanales. Del total de especies, se encontró que 23 están señaladas en la literatura como amenazadas de extinción, siendo 17 frecuentemente capturadas por los pobladores y 9 prohibidas de cazar de acuerdo a la legislación venezolana.
Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 1.94 MB).
Mariana Escovar-WilsonWhite
Densidad relativa y estructura poblacional de la tonina (Inia geoffrensis) en el Río Suripá, Venezuela
Resumen:
En el río Suripá, Estado Barinas, Venezuela, se realizó la determinación de la densidad relativa y la estructura poblacional de la tonina o delfín de río (Inia geoffrensis) a través de transectos en banda realizados durante marzo y noviembre del año 2000, abarcando para esto, tres períodos hidrológicos. Se logró un total de 985 observaciones de grupos de delfines de río. Respecto a la densidad relativa, se encontraron valores muy variables, de acuerdo a cada período hidrológico, siendo de 1,75 ind./km para el período de aguas bajas; 1,42 ind./km para la subida de aguas y 0,58 ind./km para las aguas altas. Para determinar la estructura poblacional se utilizó la máxima cantidad de individuos observada para cada categoría (adultos, juveniles y crías) en un mismo período de muestreo.
Se encontró una estructura de 73,44 % de adultos, 10,94 % de juveniles y 15,63 % de crías durante el período de aguas bajas; para el período de subida de aguas la estructura fue de 71,93 %; 19,30 % y 8,77 % respectivamente y para el período de aguas altas fue de 60,98 %; 21,95 % y 17,07 % respectivamente. Se concluye que el río Suripá tiene una población relativamente alta de toninas, en comparación con la información reportada en la literatura para otras localidades de Venezuela. Se recomienda la ejecución de medidas de manejo y sensibilización de las comunidades locales para asegurar la conservación de esta población.
Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 1.71 MB).
Betty Flores, Damián I. Rumiz et al.
Uso de claros de aprovechamiento, por las aves, en un bosque húmedo subtropical boliviano
Resumen:
Se usaron redes de niebla para capturar aves en los claros de aprovechamiento y áreas adyacentes sin disturbio para evaluar los impactos del aprovechamiento forestal selectivo sobre la comunidad de aves del sotobosque en el bosque tropical húmedo. Con un esfuerzo de 1280 horas red se capturaron 242 aves de 51 especies. En los claros de aprovechamiento se capturaron mayor abundancia de aves ( = 18.9) que en áreas sin disturbio ( = 11.4). De igual forma, la riqueza de especies fue significativamente mayor en claros ( = 16.9) que en áreas sin disturbio ( = 10.3). 17 especies fueron capturados solo en los claros, representando el 15.3 % del total de individuos capturados, y siete solamente en áreas sin disturbio (5.4 % de capturas).
La abundancia de nectarívoros y frugívoros del sotobosque fueron significativamente mayores en claros de aprovechamiento que en áreas sin disturbio. Las aves insectívoras del borde tendieron a ser más abundantes en los claros que en áreas sin disturbio. Sin embargo, otros gremios de aves (insectívoros del sotobosque, frugívoros del borde y omnívoros) no mostraron preferencias por ninguno de los tratamientos. Los claros de aprovechamiento aparentemente favorecieron a las especies adaptadas al disturbio, pero las especies del interior del bosque no mostraron preferencias por ninguno de los tratamientos.
Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 1.75 MB).
Sonia Gallina, Patricia Corona-Zárate et al.
El venado cola blanca: comportamiento en zonas semiáridas del Nordeste de México
Resumen:
El venado cola blanca de la subespecie Odocoileus virginianus texanus (Zimmerman, 1870) es el trofeo cinegético más codiciado en México y se distribuye en las zonas semiáridas del noreste. Conocer su comportamiento tiene implicaciones para el desarrollo de estrategias de manejo. En este estudio se presentan los patrones de actividad anual, estacional, mensual y diarios relacionándolos con la temperatura y humedad. El área de estudio es el Rancho San Francisco, localizado entre los paralelos 27º19'36"-27º22'24"Latitud Norte y 100º36'23"-100º39'01" Longitud Oeste. Tiene 1000 ha cercadas con malla venadera de 2.4 m de altura, con 32 bebederos y 3 presones. Se utilizó radiotelemetría, capturando 6 hembras y 6 machos a los que se les colocaron collares con sensor de actividad. Se tomaron localizaciones desde dos sitios simultáneamente cada hora, en ciclos de 24 horas. Cada mes se tomaron dos-tres ciclos durante 1995 y 1996. Se identificaron tres pautas de comportamiento: comer, búsqueda y echado.
En 1995 se obtuvieron 2374 localizaciones (1476 de hembras y 898 de machos) y en 1996 fueron 2167 (1306 para hembras y 861 para machos). El 64 % de su tiempo el venado permanece echado, el 20 % buscando y el 16 % comiendo. No hubo diferencias significativas entre sexos. La mayor actividad se presentó durante la época de apareamiento (nov-feb) y la menor durante la gestación (marzo-junio). Las horas de mayor actividad fueron las crepusculares (05:00-09:00 y de 17:00-21:00 hr). Cuando la temperatura es mayor la actividad disminuye, mientras que cuando las temperaturas se reducen, la actividad se incrementa durante las horas del día.
Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 2.59 MB).
Tomás Martínez y Rosa Leny Cuéllar
Fenología de plantas frutales importantes para la fauna silvestre en una comunidad del Chaco boliviano
Resumen:
Dentro del programa de manejo de fauna en Izozog realizamos un estudio fenológico de las plantas más importantes para la alimentación de los animales silvestres. Nuestra inquietud fue conocer si existe diferencia en la fenología de las plantas frutales más importantes para la fauna en la comunidad Kopere Brecha entre los años de estudio. El monitoreo se realizó en 2 sendas de 5 km en las proximidades de la comunidad durante 3 años. Se marcaron 30 especies con 5 ejemplares cada una y se registraron mensualmente los datos del estado de las hojas, flores y frutos. Las plantas estudiadas no mostraron diferencia entre años en el periodo de floración. Las flores están presentes fundamentalmente en la época lluviosa entre septiembre y noviembre. La mayoría de las plantas tienen sus frutos inmediatamente después de las flores. Sin embargo especies como Caesalpinia paraguariensis y Acacia aroma fructifican en época seca entre los meses abril hasta agosto.
Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 1.04 MB).
Florencio Mendoza y Andrew Noss
Radiotelemetría del peni (Tupinambis rufescens) en una zona del Chaco boliviano
Resumen:
En la región del chaco boliviano Tupinambis rufescens es una de las especies sometidas a la cacería de subsistencia por los Izoceño-Guaraníes. Se tiene una idea del aporte económico y proteico por la utilización de esta especie, pero el conocimiento de aspectos biológicos y ecológicos es muy pobre. Con el objetivo de obtener datos sobre el área de acción y las diferencias estacionales en el movimiento de Tupinambis rufescens se capturaron cinco animales (una hembra y cuatro machos). Se le implantaron radiotransmisores internos a los cinco individuos. Los datos anotados de cada ubicación fueron la fecha y las coordenadas. Los penis machos tuvieron un área de acción mayor en época seca (45,3 ha) con relación a la época húmeda (22,5 ha). La hembra mostró un área de 27,3 ha en época seca y 1 ha en época húmeda. El conocimiento del área de acción de Tupinambis rufescens en un lugar sin presión de cacería, contribuye de manera importante para el plan de manejo de esta especie en la zona chaqueña.
Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 728 KB).
Eduardo J. Naranjo y Jorge E. Bolaños
Correlación entre índices de abundancia y densidades poblacionales de mamíferos en la selva Lacandona, México
Resumen:
La abundancia y densidad de las poblaciones son parámetros fundamentales en la toma de decisiones para el manejo de fauna silvestre y su hábitat. No obstante, la observación directa de mamíferos tropicales se dificulta debido a factores como las bajas densidades de población, la sensibilidad de los animales a la presencia humana, los hábitos nocturnos de muchas especies, y la escasa visibilidad dentro del bosque tropical. Una alternativa de estudio propuesta para evitar estos problemas y reducir costos es la obtención de índices de abundancia relativa a partir de huellas y otros rastros identificables. En este estudio se compararon las estimaciones de abundancia y densidad de 12 especies de mamíferos obtenidas en 1908 km de transectos lineales en la selva lacandona de Chiapas, México.
Se lograron observaciones directas y conteos de huellas de ocho especies, mientras que sólo se obtuvo uno de los dos tipos de información para las cuatro restantes. La abundancia relativa de huellas (n/km) se correlacionó positivamente con:
- la densidad poblacional (n grupos/km2) y
- el número de animales observados (n grupos/km).
Esta relación sugiere que los índices de abundancia basados en huellas son potencialmente útiles para el monitoreo poblacional de las especies consideradas en este estudio.
Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 1.11 MB).
Gustavo Porini, Roberto F. Bó, et al.
Estimaciones de densidad y uso de hábitat de Myocastor coypus en áreas de humedales de Argentina
Resumen:
Se propone una metodología para evaluar la situación de Myocastor coypus en Argentina a escala de paisaje. Se basa en el análisis de la aptitud de hábitat y su relación con la densidad (D) y estabilidad poblacional en áreas de caza de provincias “nutrieras”. Se hacen mapas de los ambientes presentes utilizando imágenes de satélite (1:50000) asignándoseles mediante un SIG valores de calidad relativa (VCR) basados en estudios estacionales de selección de hábitat (considerando alimento y refugio/reproducción). Se grilla el área en hexágonos de 4 has (rango de acción – HR- mínimo de un grupo social según “radiotracking”) y en cada uno se determina su aptitud mediante un índice (IAH) que considera VCR, tamaño y disposición de los ambientes contenidos superponiéndoseles mapas estacionales de D (estimada por métodos indirectos). En un área piloto (3 años de datos) se observó una asociación positiva entre IAH y D ajustando a un modelo logístico (r2 = 0,62) y CV mayores a menores IAH. Con los resultados obtenidos en 8 áreas modales (1 año de datos) se propone un modelo basado en IAH para predecir D asumiendo distintos valores de k.
Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 2.25 MB).
Filemón Soria
Radiotelemetría de la tortuga negra (Chelonoidis carbonaria) en el Chaco seco, Santa Cruz, Bolivia
Resumen:
La peta negra Chelonoidis carbonaria es una especie que actualmente está siendo mínimamente aprovechada por los Izoceño-Guaraníes. Como un aporte al conocimiento de algunos aspectos ecológicos de esta especie se realizó un trabajo de radiotelemetría con el objetivo de conocer el área de acción de machos y hembras y su variación con relación a las dos épocas del año. Se capturaron 6 petas (2 machos y 4 hembras) y se les colocaron radiotransmisores internos en todos los animales. Las ubicaciones se realizaron durante 440 días, en ambas épocas del año (598 a las hembras y 331 a los machos). Se estimó un área de acción promedio de 24,5 ha para las hembras en época seca y 47 ha en época húmeda.
El área fue mayor para lo machos: 54,7 ha para época seca y 41,4 ha en época húmeda. Las diferencias de superficies obtenidas y utilizadas que existen entre las petas machos y hembras es significativa. El estudio del área de acción de Chelonoidis carbonaria en ambas épocas del año es fundamental para el conocimiento del comportamiento y la conservación de esta especie.
Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 736 KB).