Para cumplir con su objetivo el Programa Oso Andino de WCS se enfoca en 5 líneas de trabajo: Análisis de Paisaje, Conflicto Oso-Gente, Ecología, Técnicas de Monitoreo y Capacitación para la Conservación. Dentro de cada línea se desarrollan distintos proyectos dependiendo de las necesidades e intereses de cada uno de los países, paisajes y socios con los cuales trabajamos.
- Análisis del Paisaje
- Capacitación para la conservación
- Conflicto Oso-Gente
- Desarrollo de Técnicas de Monitoreo
- Ecología del Oso Andino
La selección de las líneas de trabajo del Programa Oso Andino de WCS se basa en la amenazas a la conservación de esta especie y las necesidades de conocimientos identificadas a través de talleres realizados en las oficinas nacionales de WCS en Venezuela, Colombia y Ecuador con la
participación de organizaciones locales, socias en los esfuerzos de conservación en la región.
Las líneas de trabajo seleccionadas para llenar los vacíos de información y enfrentar las amenazas son:
Análisis del Paisaje: cuyo objetivo principal es el estudio de la distribución de las poblaciones, fragmentación, conectividad y modelos de probabilidad de presencia y usos de hábitat.
Capacitación para la Conservación: esta línea se enfoca en capacitar a las instituciones gubernamentales así como a jóvenes investigadores en técnicas de levantamiento, exploración, levantamiento de información y monitoreo de Oso Andino, con la finalidad de incrementar el conocimiento de la ecología y el estado de las poblaciones de oso.
Conflicto Oso-Gente: esta línea se enfoca en el estudio de la ecología del conflicto de manera de poder identificar la causa de los conflictos e implementar estrategias que permitan la disminución de los eventos de predacion."
Desarrollo de Técnicas de Monitoreo: esta línea tiene como finalidad desarrollar técnicas no invasivas para el levantamiento de información de presencia/ausencia de Oso Andino (Tremarctos ornatus), conocido también bajo el nombre de Oso Frontino u Oso de Anteojos, así como el levantamiento de información acerca del numero de individuos e intensidad de uso de un área en particular.
Ecología del Oso Andino: esta línea de trabajo se enfoca en el uso y disponibilidad de recursos, dieta, movimiento e interacción entre individuos.