9. Educación Política y Normatividad


Mariana Escovar-WilsonWhite y Ximena Daza
Métodos de sensibilización ambiental relacionados con la tonina (Inia geoffrensis) en Boca de Anaro, Barinas, Venezuela

Resumen:
Los delfines de agua dulce, conocidos en Venezuela como Toninas, son uno de los mamíferos más fascinantes e interesantes del reino animal. Son bien conocidos por la gente debido a su gracia e inteligencia. Sin embargo, se conoce muy poco del rol que cumple dentro de su ecosistema acuático y menos se toma conciencia del estado actual de sus poblaciones y la necesidad que hay para protegerlos. A través de un estudio realizado sobre las Toninas en el río Suripá en el estado Barinas, Venezuela, se realizaron talleres participativos de educación ambiental para los niños de la población ribereña de Boca de Anaro, orientados a ampliar el conocimiento de la Tonina y su importancia para el río.

Se utilizaron metodologías participativas a través de juegos y dinámicas que dieron lugar a la creatividad y sensibilización de los niños. Se crearon materiales didácticos especialmente para los talleres. Esta experiencia permitió desarrollar un plan de acción que contribuirá al manejo y conservación de las toninas utilizando la educación ambiental como herramienta de participación. De esta forma se espera contribuir con experiencias que permitan abrir las puertas para nuevas alternativas de manejo y conservación de especies amenazadas.

Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 1.92 MB).



Vivienne Solís, Ivannia Ayales Cruz et al.   
De una especie bandera a una gestión participativa para la conservación y el desarrollo: la lapa verde y el manejo de su hábitat desde una perspectiva interdisciplinaria en la zona norte de Costa Rica

Resumen:
La investigación en Costa Rica muestra que el mayor problema de la lapa verde (Ara ambigua) es la reducción de su hábitat original en más de un 80 %. Su situación poblacional actual ha preocupado desde hace más de 6 años a los diferentes sectores interesados en la conservación de la biodiversidad de la zona norte de este país. Adicional a la promoción de estudios sobre su biología y hábitat, se conformó la Comisión Nacional de Lapa Verde, con 17 organizaciones de sectores del estado y la sociedad civil aunando esfuerzos desde 1995 para contribuir a su conservación y asesorar al Ministerio de Ambiente y Energía para formular políticas. La discusión de cómo responde el estado y la sociedad a la desaparición de especies silvestres es más relevante cuando hay información científica que respalda la toma de decisiones.

El objetivo de este trabajo es compartir las lecciones aprendidas en la experiencia para responder al problema de la extinción de la lapa verde y el árbol de almendro en la zona Norte de Costa Rica. Específicamente se busca discutir instrumentos y métodos mediante los cuales la Comisión Nacional de Lapa Verde ha incidido en la toma de decisiones y aportado a las políticas nacionales de conservación; brindar insumos sobre estrategias que promuevan la participación de la sociedad en la formulación de políticas de conservación y desarrollo, en función de la extinción de especies silvestres.

Esta ponencia se preparó con base en la sistematización que extrae las principales lecciones aprendidas en tres líneas estratégicas: investigación, incidencia en políticas, y participación–organización, que tratan de definir el impacto de esta estructura a nivel local, regional y nacional. La organización generada motivada por la reducción poblacional de la lapa verde y el árbol de almendro en la Zona Norte de Costa Rica trasciende la necesidad de preservación de una especie particular, hacia resultados amplios que permiten a los actores sociales abordar necesidades de su desarrollo social, económico, político y ecológico. La Comisión Nacional de la Lapa Verde surge en un contexto de la Zona Norte de Costa Rica en respuesta a un conflicto producto del sentir de la población nacional sobre el manejo de los recursos naturales.

La situación social y económica de esta región, hace difícil cumplir una meta sustentada en parámetros estrictamente biológicos y presenta el reto de respuestas desde una perspectiva holística sustentada en necesidades percibidas localmente. Los principales resultados incluyen la realización de estudios poblacionales, de alimentación, hábitat y manejo en cautiverio que sustenten las políticas nacionales de conservación y desarrollo; estudios de tenencia de la tierra; viabilidad para establecer una área protegida; estudios forestales; y estudios para acceder a servicios ambientales. Además el establecimiento de regulaciones de consenso (normas concertadas) sobre uso sostenible de recursos naturales.

Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 1.92 MB).



Hugo F. López-Arévalo y María Andrea Ojeda   
Postgrados en conservación y manejo de vida silvestre. Aportes y perspectivas en Latinoamérica

Resumen:
Brindó a los participantes información sobre las posibilidades de capacitación en conservación y manejo, incluyendo requisitos, énfasis, líneas de acción, logros, fortalezas y debilidades de los postgrados en el tema. Discutió sobre las experiencias de los postgrados en Conservación y Manejo y el impacto de los mismos en Latinoamérica tanto desde la visión de los postgrados como de sus egresados. Además, discutió y promovió  posibilidades de cooperación entre las instituciones académicas, los postgrados en Conservación y manejo, sus egresados, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Se realizó una presentación inicial de cada uno de los postgrados participantes, de sus egresados y de entidades financieras y de cooperación. Se contó  con información impresa de cada uno de los postgrados y se discutió sobre la posibilidad de plantear estrategias de cooperación tanto académica (curso y docentes) como científica (proyectos regionales de investigación).

Presione aquí para descargar la ponencia completa (Archivo PDF: 1.92 MB).